Page 14 - Revista Tecnoagro No. 187. Marzo 2025
P. 14
12 FRUTALES
FRUTALES
DC. José Octavio Rodiles López
DCE. Rafael Zamora Vega
DC. Héctor Eduardo Martínez Flores
QFB. UMSNH. Michoacán, México
Un árbol frutal es el que produce frutos y son alimento para humanos. Un fruto se genera a partir de una flor, y contiene una o
más semillas. La ciencia que estudia a las frutales se le llama Pomología.
La flor es una estructura reproductiva de las plantas llamadas fanerógamas. La función de la flor es producir semillas a través de
una reproducción sexual, y las semillas son la forma en que las plantas generan descendencia y perpetúan la especie. Una
semilla dentro del fruto permanece latente, y ya posteriormente, cuando llega al suelo podrá generar una nueva planta. La
cáscara y pulpa del fruto protegen a la semilla, y el sabor de la pulpa genera el consumo de esta para que posteriormente
germine en su momento.
Morfológicamente la flor es un tallo corto con hojas especiales para producir y proteger los gametos. Las flores que presentan
gametos masculinos y femeninos dentro de sí mismas se les llama hermafroditas, pero hay otras que solamente presenta un
gameto masculino o un gameto femenino, y existen otras que no poseen gametos.
Un proceso esencial para la generación del fruto es la polinización de las flores, donde se germinan y fecundan los óvulos de la
flor, y con ello generar semillas y frutos. El proceso se realiza con la transferencia del polen desde los estambres hasta el
estigma. La polinización puede ser por factores físicos, tales como agua o viento, o por factores biológicos, incluyendo aves,
insectos y hasta murciélagos, y dentro de los insectos principalmente a las abejas. Existen flores que pueden ser polinizadas por
diferentes vectores biológicos, y otras que solamente por un tipo de vector. En estas últimas la planta y el vector se han acoplado
evolutivamente para funcionar como una unidad, y sacando ventaja cada uno de ellos, y llamadas flores especialistas.
Los frutos pueden ser muy diferentes, pero en general podemos
clasificarlos en 4 grupos en función al tipo de fruto que generan:
Frutos carnosos y con hueso, estos tienen una pulpa carnosa y
presentan semillas dentro de un hueso, se incluyen por ejemplo
al ciruelo, cerezo, mango, y olivo; Frutos carnosos con semillas,
estos presentan una pulpa carnosa y semillas dentro de un
endocarpio coriáceo, ejemplo, el manzano, peral y níspero;
Frutos carnosos y estructura variada, estos tiene también una
pulpa carnosa, pero la estructura interna es muy variada,
tenemos por ejemplo naranjo, limonero, mandarino, higueras, y
papayos; y Frutos Secos, estos están cubiertos por una
cáscara, incluimos avellano, nogal, almendro. El tipo de riego
dependerá del tipo de fruta, ya que existen frutales que
necesitan poca agua, cerezos y ciruelos, y otros pierden la flor
cuando hay exceso de agua por lluvia, mandarinas y naranjas.
Por otro lado, a mayor tamaño del fruto, mayor necesidad de
agua. El riego puede ser por temporal o fijo, incluyendo en este
último el riego por goteo o riego por microaspersiones.
El desarrollo del frutal depende de la temperatura, posición
geográfica, tipo de suelo, y tipo de riego. Además, normalmente
deben ser podados, ya sea para eliminar ramas débiles, o para
eliminar ramas que están obstruyendo a otras ramas y que no
tienen luz suficiente para realizar fotosíntesis.