Page 17 - Revista Tecnoagro diciembre 2024
P. 17
TORONJA 15
La planta tiene una serie de compuestos para evitar el ataque de microorganismos, y que cuando la consumimos,
absorbemos dichos compuestos y aprovechamos dichos efectos, y que incluyen la acción contra bacterias, hongos, levaduras,
y hasta virus. Estos compuestos se hayan en cáscara y fruto, y la industria farmacéutica los extrae de la cáscara para crear
fármacos tipo antimicrobianos. Se ha comprobado su eficiencia sobre Escherichia coli y Salmonella typhimurium, patógenos
del sistema digestivo, y también sobre Staphylococcus aureus, otro patógeno común en humanos.
Hoy en día, la tendencia mundial es sustituir los antibióticos por compuestos de origen vegetal, incluyendo los compuestos de
los cítricos. Los antibióticos pueden generar alergias y el uso indiscriminado de los mismos ha generado que las bacterias
sean cada vez más resistes a estos. También se ha sugerido el uso de estos compuestos en la industria alimentaria como
conservadores de alimentos. Así mismo, se plantea la formación de películas alimentarias usando extractos de la cáscara de
los cítricos y que funcionarían como empaques alimentarios, y con actividad antimicrobiana. Los empaques alimentarios o
bioactivos consistentes en cubrir a un fruto, cualquiera, con una capa hecha con partes de la cáscara de ciertos frutos y que
funciona como un empaque, barrera contra el flujo de gases y con actividad antimicrobiana.
Estudios señalan que la toronja puede aumentar la biodisponibilidad de ciertos fármacos. Así mismo, se están usando
compuestos de la toronja para el control de aguas residuales, principalmente porque absorben colorantes y plomo, y también
como una fuente de biodiesel.
La relación cáscara-jugo es de 0.6 kg por litro, es decir, la cáscara ocupa gran parte del fruto, por lo que deben hacer estudios
de mercado para aprovechar este subproducto