Page 14 - Revista TecoAgro No.161
P. 14
12 | SISTEMAS POSCOSECHA
puede evaluarse y medirse. Sin
embargo, la pérdida cualitativa se
relaciona particularmente con el
valor alimentario y reproductivo
de los productos y requiere un tipo
diferente de evaluación.
Cabe señalar que no consider-
aremos las pérdidas que ocurren
durante el período de producción
y que son causadas por diver-
sas plagas de cultivos (insectos,
malezas, enfermedades), aunque
tienen una gran influencia en las
condiciones de conservación de
los alimentos y explican en parte la
naturaleza y el tamaño de los culti-
vos. pérdidas poscosecha.
Después de describir las
pérdidas directas e indirectas,
analizaremos la pérdida de peso,
tos tipos de pérdida. luego la pérdida de calidad, la
Poscosecha. Si la cosecha abarca pérdida de alimento, la pérdida
Productos alimenticios. Produc- el período en que se retiran del de viabilidad de la semilla y la
tos, en el presente caso cultivos, co- campo los distintos productos cul- pérdida comercial. No debemos
mestibles por los seres humanos; tivados, después de la madurez, olvidar la existencia del contenido
más concretamente, la parte apta el período poscosecha va desde de humedad y la diferencia entre
para el consumo humano. En los la salida del campo hasta el mo- daño y pérdida.
países tropicales, el 75 por ciento mento de la preparación culinaria.
de los alimentos básicos proviene Por varias razones, pero sobre todo Contenido de humedad. En
de cereales y legumbres. El resto para permitir que la paja y el grano términos bioquímicos, los produc-
de la alimentación a base de vege- se sequen por completo, la recol- tos orgánicos están compuestos
tales es a menudo, especialmente ección puede retrasarse a veces de materia seca y agua. El conteni-
en zonas húmedas y boscosas, durante meses, como ocurre es- do de humedad es la cantidad de
abastecido por raíces y tubérculos, pecialmente con el maíz y el arroz agua libre dentro de un producto
particularmente yuca, ñame, ma- y, en estos casos, algunas personas dado y se expresa como una pro-
langa, plátano, papa y batata. En la prefieren hablar de “postproduc- porción decimal o un porcentaje.
cadena alimentaria, las cantidades ción” para indicar el vínculo entre Por ejemplo, en el caso de los ce-
de alimentos suelen expresarse las operaciones de cosecha y pos- reales, un contenido de humedad
en términos de peso, pero esto no cosecha. del 13 por ciento se considera ga-
significa que se puedan ignorar la rantía de una conservación satis-
estructura orgánica y los nutrien- Pérdida de alimentos. La pérdida factoria del grano. En agricultura,
tes. de alimentos se refiere a la modi- el contenido de humedad o la tasa
ficación o disminución total de la de humedad generalmente se
Granos y semillas. Cereales, le- cantidad o calidad de los alimen- indica como una proporción del
gumbres y semillas oleaginosas tos que los hace no aptos para el producto húme- do; es decir,
cultivadas en la mayoría de los cli- consumo humano. el contenido de hum eda d
mas y latitudes para el consumo es la proporción entre el
humano. Los principales cereales Tipos de pérdidas
son el trigo, el maíz, el arroz, la ce- La primera distinción en las
bada, el sorgo, el mijo, la avena y pérdidas agroalimen- tarias
el centeno; las legumbres abarcan es la que existe entre
las diversas especies de guisantes, cantidad y calidad. La
habas, habas y lentejas; y las semi- pérdida cuantitativa es una
llas oleaginosas abarcan la soja, el pérdida en términos de sus-
maní, el sésamo, la colza y el gira- tancia física, lo que significa una
sol. reducción de peso y volumen y