Page 15 - Revista TecnoAgro No. 163. Marzo. Cítricos
P. 15

USO POTENCIAL DE RESIDUOS |      13





        y Donnellan, 2021). Huarachi-Ol-     Se utilizaron dos recipientes herméticos de polietileno de 1 L
        ivera  et  al.  (2018)  han  logrado  como cámaras anódica y catódica para cada celda (3 MFC en to-
        producir  energía  eléctrica  en  tal), conectados por una membrana de intercambio de protones
        un MFC de doble cámara uti-          (10 mL de la concentración de 6 g de KCl más 14 g de agar y 400
        lizando la microalga Chlorella  mL de H2O) de forma tubular con 10 cm y
        Vulgaris y una comunidad mi-         2,5 cm de longitud y diámetro, respectivamente. Los electrodos
        crobiana donde la actividad  utilizados fueron zinc (ánodo) y cobre (cátodo)
        bioelectrogénica y el potencial
        aumentaron de 23,17 mW/m2  de 100 cm2 de área y 3,5 mm de espesor, las cuales se colocaron
        a 327,67 mW/m2 y 200 mV a  en el interior de cada cámara conectadas por un circuito con una
        954  mV, respectivamente,  du-       resistencia de 100 Ω (ver Fig. 1).
        rante 32 días. Otro trabajo de
        investigación  pertenece  a  Ro-     Recolección y preparación de desechos de mango para la
        jas-Flores et al. (2021), donde  cámara anódica
        utilizaron Chlorella sp. para  Los residuos de mango (Mangifera indica) se recogieron del SAC
        generar bioelectricidad a través  del CUC. Moche, Perú. Se lavó cuatro veces con agua destilada para
        de un fotobiorreactor, que con-      eliminar cualquier impureza (polvo, insectos u otras impurezas).
        tó con dos electrodos de cobre  Luego, utilizando un extractor (Maqorito- 400 rpm) se obtuvo 500
        y  zinc,  y  obtuvo  valores  máx-   mL (150 mL por cada MFC) de extracto de mango.
        imos de 0,93179 ± 0,0323 V y
        23,79 ± 0,9516 mA, así como una
        densidad de potencia y corrien-
        te máxima de 4,71441 ± 0,12861
        W/ cm2 y 401,5873 mA/cm2,
        respectivamente.       Nookwam
        et al. (2022) también han uti-
        lizado microalgas para generar
        bioelectricidad y tratar aguas
        residuales mediante el uso de
        un MFC con cámara fotosintéti-
        ca-cátodo conectada en casca-
        da vertical contribuyendo a la
        autosostenibilidad  por  su  alta
        eficiencia en la producción de
        O2 como aceptor de electrones,
        mejorando así la eficiencia del
        cátodo.  Esta  evidencia  sugiere
        que las microalgas se pueden
        combinar con éxito con la tec-
        nología MFC para mejorar la
        producción de energía.

        Por lo tanto, el objetivo de
        esta investigación fue gener-
        ar corriente eléctrica por me-
        dio de celdas de combustible
        microbianas de doble cámara,
        utilizando zinc y cobre como
        electrodos, monitoreando sus
        valores de voltaje, corriente, pH,
        conductividad, densidad de po-
        tencia y densidad de corriente.
        durante 35 días, con el fin  de
        desarrollar una solución alter-
        nativa eco-amigable a los diver-
        sos residuos orgánicos que se
        producen en la región.
        Método y Materiales
        Construcción de celdas de com-
        bustible microbianas de doble
        cámara
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20