Page 11 - Revista TecnoAgro No. 162
P. 11
SEMILLA | 9
SEMILLA parte reproductiva
de la planta
Por Hans Lambers
Britannica.com
emilla, el cuerpo reproduc- porque son fuentes de una varie-
tivo característico tanto de - Semillas de alcaravea dad de alimentos, por ejemplo, los
S las angiospermas (plantas - Semillas de alcaravea granos de cereales, como el tri-
con flores) como de las gimno- - Semillas de ricino go, el arroz y el maíz; las semillas
spermas (p. ej., coníferas, cícadas - Semillas de ricino de frijoles, guisantes, cacahuetes,
y ginkgos). Esencialmente, una soja, almendras, girasoles, avella-
semilla consiste en una planta en Económicamente, las semillas nas, nueces, pecanas y nueces de
miniatura sin desarrollar (el em- son importantes principalmente Brasil. Otros productos útiles pro-
brión), que, sola o en compañía de
alimentos almacenados para su
desarrollo temprano después de
la germinación, está rodeada por
una capa protectora (la testa). Con
frecuencia de tamaño pequeño
y con demandas insignificantes
sobre su entorno, las semillas
son eminentemente adecuadas
para realizar una amplia variedad
de funciones cuyas relaciones
no siempre son obvias: multipli-
cación, perennación (sobrevivir
a temporadas de estrés como el
invierno), latencia (un estado de
desarrollo detenido) y dispersión.
La polinización y el “hábito de la
semilla” se consideran los factores
más importantes responsables del
abrumador éxito evolutivo de las
plantas con flores, que suman más
de 300.000 especies.
La superioridad de la dispersión
por medio de semillas sobre el
método más primitivo que invo-
lucra esporas unicelulares radica
principalmente en dos factores:
la reserva almacenada de materi-
al nutritivo que brinda a la nueva
generación un excelente comien-
zo de crecimiento y la estructu-
ra multicelular de la semilla. Este
último factor brinda una amplia
oportunidad para el desarrollo de
adaptaciones para la dispersión,
como penachos para la dispersión
por el viento, púas y otros.