Page 6 - Revista Tecnoagro No. 188. ABRIL 2025. Granos
P. 6

4                      GRANOS




                                                  GRANOS

                                                DCE. Rafael Zamora Vega
                                                DC. Héctor Eduardo Martínez Flores
                                                DC. José Octavio Rodiles López
                                               QFB. UMSNH
    Se le llama grano a la semilla dura, seca, ya sea con o sin cáscara, y cubierta o no de fruto, y cosechada para consumo
    humano y animal. La palabra grano proviene del latín granum que se usaba para definir al grano que se obtenía del trillado y
    eliminando la paja.
    Los  granos  normalmente  se  dividen  en  dos  tipos:  cereales  y  legumbres.  Los  cereales  pertenecen  a  la  familia  de  las
    Gramineae, actualmente llamada Poaceae; 70% de la superficie cultivable del planeta son gramíneas, y se caracterizan por su
    alto contenido de almidón, alrededor del 60%. El almidón es un polímero formado por dos polímeros, amilosa y amilopectina, y
    ambos formados por miles de unidades de glucosa, que provocan una saciedad inmediata, y también son fuente de proteínas,
    lípidos,  vitaminas,  minerales,  y  fibra  dietética,  y  se  incluyen  al  maíz,  arroz,  trigo,  cebada,  avena,  centeno,  sorgo,  y  mijo,  y
    también a los bambús y la caña de azúcar.
    Se estima que el 50% de la energía consumida en el mundo es brindada por los cereales, y el uso de la biotecnología y la
    ingeniería genética provee nuevas herramientas para el mejoramiento de los cereales como fuentes de nutrición; plantas más
    resistentes a las sequias, aumento de su valor nutritivo, resistencia a plagas, mayor productividad por hectáreas, etc. Por otro
    lado,  las  legumbres  pertenecen  a  la  familia  Fabaceae  cuya  principal  característica  es  su  alto  contenido  de  proteínas,  que
    incluyen garbanzos, lentejas, frijoles, soya, habas, judías verdes, entre otras. Cuando en los granos el principal componente de
    reserva es el almidón se denominan amiláceos, mientras que cuando son los lípidos son llamados oleaginosos.


    La composición nutricional de los granos varía de acuerdo con el tipo, variedad genética, factores ambientales, y manipulación
    industrial.  Las  propiedades  físicas  incluyen  peso,  color,  tamaño,  forma,  rugosidad,  volumen,  apariencia,  densidad,  etc.  Los
    granos de cereales bioquímicamente se clasifican en C3 y C4, los primeros incluyen trigo, cebada, centeno y avena, y los
    segundos al maíz, arroz, sorgo y mijo. Los cereales C4 utilizan más eficientemente el CO2 para la fotosíntesis, así como el
    agua y los nutrientes inorgánicos, por lo que es más eficiente su cultivo, además de tolerar mejor las altas temperaturas.


    El  grano  de  los  cereales  en  su  estado  natural  se  le
    conoce como grano entero, y el cual está compuesto de
    afuera  hacia  adentro  por  cáscara  (salvado),  testa,
    aleurona,  endospermo  y  germen  (embrión).  El  salvado,
    10%  del  peso,  tiene  como  función  proteger  al  grano
    contra agentes biológicos (microorgamismo e insectos) e
    impedir la pérdida de agua, y este es rico en compuestos
    antioxidantes, fibra dietética, y vitaminas del complejo B.
    La  testa  proporciona  el  color  a  los  cereales,  y  ciertos
    pigmentos generan sabores amargos o astringentes que
    evitan que sean consumidos por ciertas aves y animales,
    sin embargo, bajan la digestibilidad de las proteínas. La
    aleurona rodea al endospermo, no contiene almidón, pero
    si proteínas, aceites y minerales, y aquí se sintetizan las
    enzimas  necesarias  para  desdoblar  los  compuestos  del
    endospermo para nutrir al germen.
    El endospermo, 85% del peso, es rico en almidón que es
    embebido  por  ciertas  proteínas,  y  es  la  fuente  de
    nutrientes para el crecimiento del embrión; cereales como
    el trigo, cebada y avena poseen un tipo de proteínas muy
    especiales, gluten, que sirven para que la masa panadera
    sea elástica y que los panes puedan esponjar durante su
    elaboración, pero estas proteínas no están presentes en
    los otros cereales.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11