Page 29 - Revista Tecnoagro diciembre 2024
P. 29
POST-COSECHA 27
Cómo Funcionan las Atmósferas Controladas
Reducción de Oxígeno: Retarda la respiración celular, prolongando la frescura.
Aumento de CO₂: Inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos.
Control de Humedad: Previene la deshidratación y la pérdida de peso.
Beneficios para Exportadores
Mayor Vida Útil
Los cítricos almacenados en atmósferas controladas pueden conservarse frescos durante varias semanas, superando las
capacidades del almacenamiento convencional.
Calidad Consistente
La tecnología asegura que los frutos mantengan su textura, color y sabor originales, lo que aumenta su aceptación en
mercados internacionales.
Reducción de Pérdidas en el Transporte
Especialmente útil para exportaciones marítimas, donde los tiempos de tránsito son prolongados.
Adaptación a Normas Internacionales
Este método cumple con los estándares exigidos por mercados extranjeros, asegurando que los frutos sean aceptados sin
restricciones.
Consideraciones para su Implementación
Evaluar los costos iniciales frente a los beneficios de la reducción de pérdidas.
Capacitar al personal en el manejo de cámaras y equipos especializados.
Asegurar una integración adecuada con otros sistemas postcosecha, como la cadena de frío.
Conclusión
La conservación postcosecha de los cítricos es un desafío que puede abordarse eficazmente mediante tecnologías como la
cadena de frío y las atmósferas controladas. Mientras que la cadena de frío asegura frescura y calidad desde el campo hasta la
mesa, las atmósferas controladas representan una solución avanzada para prolongar la vida útil y garantizar que los productos
lleguen en óptimas condiciones a mercados lejanos. Estas estrategias no solo benefician a los productores y exportadores al
reducir pérdidas económicas, sino que también contribuyen a satisfacer las demandas de los consumidores por productos
frescos y de alta calidad. Invertir en estas tecnologías es un paso esencial hacia un manejo postcosecha más sostenible y
rentable.