Page 21 - Revista Tecnoagro No. 172. Especial de Cítricos
P. 21

inocuidad                 19






    La etapa postcosecha de los cítricos es crucial para mantener la calidad, prolongar la vida útil y asegurar la frescura de
    estos frutos desde la recolección hasta el consumidor final. En México, país con una relevante producción citrícola, se han
    implementado novedades y estrategias postcosecha que buscan maximizar la calidad de los cítricos y su competitividad en
    los mercados internacionales.
    Mejoras en el Empaque y Almacenamiento
    La  selección  de  un  empaque  adecuado  y  las  condiciones  de  almacenamiento  son  aspectos  fundamentales  en  la
    postcosecha.  Se  han  desarrollado  envases  con  tecnologías  modificadas  de  atmósfera  controlada,  que  regulan  el
    intercambio de gases y humedad para ralentizar el proceso de maduración y extender la vida útil de los cítricos. Además, se
    emplean sistemas de refrigeración y control de temperatura para preservar la frescura durante el transporte.
    Tratamientos Poscosecha y Conservación
    El  uso  de  tratamientos  postcosecha,  como  el  recubrimiento  comestible  con  base  en  compuestos  naturales,  ayuda  a
    prolongar la vida útil de los cítricos al reducir la deshidratación y el deterioro superficial. Asimismo, se aplican fungicidas y
    productos antiescaldado para prevenir enfermedades fúngicas y el oscurecimiento de la cáscara, manteniendo la apariencia
    y calidad del fruto.
    Tecnologías de Extensión de la Vida Útil
    La implementación de tecnologías de conservación más avanzadas, como la atmosfera controlada y los tratamientos de
    atmósfera  modificada  (MAP),  ayuda  a  ralentizar  la  maduración  y  minimizar  la  pérdida  de  calidad  en  los  cítricos
    almacenados.  Estas  innovaciones  permiten  extender  el  tiempo  de  almacenamiento  y  transporte,  preservando  la  calidad
    organoléptica del fruto.
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26