Page 30 - Revista Tecnoagro No. 170. Octubre 2023. Especial Orgánicos
P. 30
28 ORGÁNICOS
· Hongos saprófitos, se relacionan con bacterias y otros
microorganismos que degradan la celulosa y lignina que proviene
de las plantas.
· Hongos simbióticos, obtienen sus nutrientes de las plantas
haciendo una relación donde ambos tanto la planta como el hongo
reciben un beneficio en su crecimiento y desarrollo.
· Hongos patógenos, obtienen sus nutrientes de una planta
pero le pueden causr debilitamiento o incluso matarla.
HONGOS SIMBIÓTICOS
Son los hongos simbióticos los denominados hongos micorrízicos,
su relación simbionte con la planta establece una relación con las
raíces de éstas, donde ambos se benefician. Tanto el hongo como
la planta vascular se benefician los hongos tranforman minerales
del suelo y materia en descomposición en formas asimilables para
las raíces de la planta. Se conocen siete tipos de micorrizas:
ectomicorrizas, endomicorrizas, micorrizas de ovillo,
entendomicorrizas, ericoides, monotropoides y arbutoides de éstas
a continuación explicamos las cuatro más comunes:
· · Ectomicorrizas. Los hongos forman hifas que son filamentos microscópicos ramificados y filamentos que forman el
cuerpo vegetativo del hongo, estos filamentos forman lo que se conoce como micelio y crece alrededor de las raíces pero no
penetran dentro de las células que la constituyen sino que quedan fuera de ellas, pueden ocupar espacios intercelulares, con
desarrollo intercelular
· Endomicorrizas. Las hijas de este tipo de microriza forma el micelio pero éste si penetra dentro de las células de las
raíces, ahí es donde realizan su intercambio nutricional donde el hongo recibe carbono. Con desarrollo intracelular.
· Ectendomicorriza. Es una micorriza que penetra las células de manera superficial. Se restrigen principalmente a las
gimnospermas de las familkia Pinaceae: Pinus y Picea y Larix, son hongos del orden de los Pezizales del género Wilcoxina.
Miccorrizas vesículos arbusculares (M.V.A). Son eondomicorrizas más comunes presentes en cultivos del café, cítricos, maíz,
frijol, caña de azúcar, soya cítricos, maracuyá. Forman una red de micelio que atrapa los minerales del suelo y los transportan
hacia las raíces de la planta, de los más estudiados pertenecenal género Glomus (Koch et al., 2004).
BENEFICIOS DE LA MICORRIZAS
Los beneficios del uso de micorrizas en los suelos
son: Mejora la absorción de minerales como
fósforo y nitrógeno, que para la planta son
difíciles de extraer pues en ocasiones son
elementos que quedan inmovilizados en el suelo
y en general de otros macronutrientes y
micronutrientes del suelo, tambien contribuyen a
la tolerancia o resistencia a la sequía, estrés
hídrico, salinidad o a suelos ácidos; defiende del
crecimiento de hongos patógenos y de otras
patologías. Aumenta el crecimiento del sistema
radicular de las plantas, así como la superficie de
absorción, defiende de áfidos y nemátodos a las
plantas, mejora la calidad organoleptica de las
plantas.
Es considerado como un método de
biofertilización debido a la movilización de los
nutrientes del suelo que para la planta en
ocasiones no puede acceder evitando así un
estrés nutricional.