Page 25 - Revista Tecnoagro No. 176. Especial Granos. Abril 2024
P. 25
PLAGAS 23
Plagas Comunes en el Cultivo de Granos
en México y Estrategias de Control
La agricultura de granos en México enfrenta una serie de desafíos, entre ellos, las plagas que pueden causar pérdidas
significativas en los rendimientos y la calidad de los cultivos. Para garantizar la seguridad alimentaria y la rentabilidad de los
agricultores, es crucial identificar y controlar estas plagas de manera efectiva y sostenible. En este artículo, exploraremos algunas
de las principales plagas que afectan a los cultivos de granos en México y las estrategias recomendadas para combatirlas.
1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda):
El gusano cogollero es una de las plagas más devastadoras en los cultivos de maíz en México. Las larvas de esta polilla pueden
causar daños significativos al alimentarse de las hojas y el cogollo de las plantas de maíz, lo que resulta en la reducción del
rendimiento y la calidad del cultivo.
Estrategias de Control: Se recomienda el uso de prácticas culturales, como la rotación de cultivos y la eliminación de rastrojos,
para reducir la población de larvas. Además, los agricultores pueden recurrir a insecticidas biológicos o químicos de manera
selectiva y responsable, aplicándolos en momentos específicos del ciclo de vida del gusano cogollero para minimizar el impacto en
el medio ambiente y la salud humana.
Control Químico:
El control químico del gusano cogollero implica
el uso de insecticidas para reducir su población
y minimizar los daños en los cultivos. Sin
embargo, el uso excesivo e indiscriminado de
insecticidas puede tener consecuencias
negativas para el medio ambiente, la salud
humana y la biodiversidad. Por lo tanto, es
fundamental emplear estos productos de
manera selectiva y responsable. Algunos
insecticidas comúnmente utilizados para el
control del gusano cogollero incluyen piretroides
sintéticos, organofosforados y neonicotinoides.
Especificaciones Biológicas:
En lugar de depender exclusivamente de
insecticidas químicos, los agricultores pueden
recurrir a alternativas biológicas para controlar
el gusano cogollero de manera más sostenible.
Estas incluyen:
Control Biológico:
El control biológico implica el uso de
organismos vivos para reducir la población de
plagas. En el caso del gusano cogollero, se
pueden utilizar varios enemigos naturales,
como parasitoides y depredadores, para
mantener bajo control su población. Por
ejemplo, se ha demostrado que los parasitoides
como Cotesia marginiventris y Chelonus
insularis son eficaces en la reducción de la
población de gusano cogollero al parasitar sus
huevos o larvas.