Page 30 - Revista TA No.133
P. 30
aoH
28griCultura rǵniCa de ortalizas
m
anejo de enfermedadesLos organismos beńicos se por uno o ḿs organismos; acompãa-
L pueden clasiicar en:do naturalmente ya sea por medio de la
os sistemas de produccín manipulacín del ambiente del hospede-
de hortalizas en agricultura a) Predatores: son los que cap- ro o del antagonista, o por la introduccín
orǵnica, utilizan un gran ń-turan las plagas y se las comen.en masa de uno o ḿs antagonistas..
mero de labores tambín utilizadas
en Manejo Integrado, que reducen b) Parasitoides: son organis- En relacín a este t́pico, son varios los
el impacto de las enfermedades. mos paŕsitos de otros or- ejemplos que se podŕan citar y que tie-
Este tipo de produccín, basa el ganismos, necesitan del nen aplicacín en la produccín orǵni-
manejo de las enfermedades en húsped para reproducirse.ca. En zanahoria (Daucus carota) Baci-
el control bioĺgico y en el enri- llus subtilis AB increment́ el crecimiento
quecimiento del subsistema suelo.c) Pat́genos: hongos, bacte- de las plantas por la actividad antibítica,
rias, virus, protozoos, que re- ejercida en contra de pat́genos de ráz,
Las t́cnicas de cultivo orǵni- gulan la poblacín de microor- como Rhizoctonia, Phythium y Fusarium
co tambín incluyen el uso de ganismos nocivos al cultivo. El sp. En papa, ciertas razas de Pseudomo-
enemigos naturales, la rotacín control bioĺgico de pat́genos nas luorescens y Pseudomonas putida,
de cultivos y, de ser necesario, vegetales, es una de las metodo- ejercen el mismo efecto antibítico so-
el empleo de insecticidas na- loǵas ḿs apropiadas en el cul- bre Erwinia carotovora pv. Carotovora.
turales de ŕpida degradacín, tivo de hortalizas orǵnicas, en
como el piretro y la rotenona. la actualidad se ha intensificado Se ha observado que Corticium sp.,
La gran mayoŕa de los organis- la investigacín en este campoejerce un control eiciente sobre R.
mos que se alimentan de los cul- solani en pepino, debido a la produc-
tivos, est́n bajo control bioĺgico El combate bioĺgico, ha sido de- cín de estas sustancias inhibidoras.
natural. Es decir, que no causan finido como la reduccín de la
graves dãos, porque su canti- densidad de ińculo o la actividad Chet y Baker, (1981) demostraron que
dad es regulada por sus propios productora de una enfermedad, Trichoderma hamatum, tiene potencial
enemigos naturales, adeḿs ayu- por parte del pat́geno o paŕsito como agente de biocontrol. Ataca tan-
dan al agricultor a controlarlos.en su estado activo o de reposoto a Phythium sp como a Rhizoctonia
solani y controla la mayor parte de los
agentes causales del mal del talluelo.
El hongo Gliocladium virens, controĺ
el mal del talluelo en algod́n y repo-
llo, causado por Rhizoctonia solani y
Pythium ultimun, en experimentos rea-
lizados en el invernadero. Se determiń
que el ńmero de colonias formadas
por unidad de G. virens, permanecí
alta durante el peŕodo del tratamien-
to, pero el ńmero de proṕgulos de
los pat́genos, fue altamente reducido.
Lewis y Papavizas citados por Larse, ob-
tuvieron una reduccín de un 33% del
dão causado por Rhizoctonia solani
en la pudricín de frutos de pepino y
ráces de remolacha azucarera, cuan-
do aplicaron esporas del basidiomicete
Laetisaria arvalis en suelos altamen-
te infestados con el hongo. Cardoso y
Echandi (1987) utilizaron aislamientos
avirulentos de Rhizoctonia binuclea-
da (RB), como agentes controladores,
́stos microorganismos se encuen-
tran en la riźsfera de muchas plantas.