Page 11 - Revista TecnoAgro Nº 125
P. 11
m(l.) r(s)9
anilkara zaPota van oyEn aPotaCEaE
naturales y la conciencia de poder
conservar las selvas, con las nuevas
posibilidades de explotacín mode-
rada y sustentable de este ́rbol, ya
sea por su consumo de fruto, como
de su savia, el ĺtex, que es obtenido
del ancestral tzicli Mesoamericano.
desCripCín
Este ́rbol perennifolio, siempre ver-
de, perteneciente a la familia de las
Sapotaceae, con 25 a 45m de altu-
ra, un dímetro a la altura del pecho
de 1.25m sin contrafuertes, de copa
amplia, densa e irregular, con follaje
vistoso, hojas dispuestas en espiral,
de tronco recto, canalado con creci-
miento simpodial y corteza muy i-
surada; con piezas rectangulares de
abundante exudado lechoso, blanco
pegajoso, amargo y astringente que
recibe el nombre de ĺtex. Sus lores,
son axilares actinoḿricas perfu-
madas de color verde claro, corola
blanca y tubular, sus frutos son ba-
yas de 5 a 10 cm de largo color ca-
f́ claro; con un endocarpio o pulpa
color naranja claro carnoso, jugoso,
muy dulce y comestible que recibe el
nombre de chicozapote. Sus semillas
aplastadas de 20mm de largo, por 8
de ancho color negro brillante.
Hay ḿltiples ́rboles tropicales que
se emplan para la obtencín del cau-
cho alrededor del mundo como: He-
vea spp. el ḿs coḿn, el Hevea bra-
silensis, proveniente del amazonas,
tambín est́ el Castilla spp y Mani-
hot esculentum. En Aḿrica tropical;
Funtumia elastica y Landolphia spp,
de ́frica; Ficus elastica de Asia.
El chicle es un poĺmero gomoso que
se obtiene de la savia del ́rbol Mani-
lkara zapota de la familia de las sa-
pot́ceas, originario de Ḿxico, Aḿ-
rica Central y Aḿrica del Sur tropical.
o
btenCion deL Ĺtex
La extraccín del ĺtex del chicoza-
pote se hace en ́rboles que midan
ḿs de 30m de altura. A la corteza