Page 18 - Revista TecnoAgro Nº 96
P. 18


16A SURCO ANGOSTO







*Por el Ing. Carlos Garay Ĺpez
















C


ompetencia, ¿qú tiene que cual nos daŕ el mejor rendimiento cientes para satisfacer sus requeri- 
ver esa palabra con las siem- por ciclo y por hect́rea. Tal es la im- mientos conjuntos; resultando una 

bras de máz?, pues la res-portancia que representa la compe- reduccín en la supervivencia, creci- 
puesta es que siempre debemos de tencia, no ślo para todos los culti- miento o capacidad reproductiva de 

tomar decisiones sobre el h́brido vos, sino tambín para plantaciones las mismas. Es uno de los factores 
que vamos a sembrar en el ciclo de frutales, forestales y pastizales.ḿs importantes que controlan las 

otõo-invierno; en el verano; de rie- comunidades de plantas; puesto que 
go o de temporal; la cantidad de se- La competencia se considera co- todas las plantas necesitan algunos 

millas a tirar; el momento en que se mo un efecto negativo provocado elementos b́sicos, como: la luz, el 
van a dar los riegos; la cantidad de por la presencia de plantas vecinas, agua, nitŕgeno o f́sforo, depen- 

fertilizante a aplicar; la oportunidad generalmente por la reduccín de diendo de la localidad.
de realizar los deshierbes, si se re- los recursos disponibles; ́sta, se de- 

quieren; el control de insectos y en- ine como el proceso seǵn el cual Los efectos de la competencia 

fermedades; en in, todo el complejo plantas pŕximas comparten recur- son muy variados y se pueden de- 
que se llama “manejo del cultivo”, elsos provistos en cantidades insui-tectar con facilidad, por ejemplo,















































   16   17   18   19   20