Drosophila Suzukii Matsumura

Este insecto puede ocasionar daños de hasta el 100% de la producción de berries, traducido en una repercusión económica significativa tanto al comercio local como al de exportación”.

Por: Senasica.

Drosophila Suzukii Matsumura, se conoce como mosca del vinagre de las alas manchadas; puede causar daños a cultivos frutícolas de pulpa suave y epicarpio delgado (arándanos, frambuesa, zarzamora, fresa, cereza, entre otras).

Esta mosca fue detectada por primera vez en Japón, posteriormente se observó en los Estados Unidos de América, en el estado de California (Costa Oeste), donde se encontraron larvas de la familia Drosophilidae en frutos frescos de frambuesa y fresa, al parecer como plaga primaria. A diferencia de otras especies de éste género, que suelen ovipositar en fruta dañada, madura o en proceso de descomposición, se tienen reportes de D. suzukii en varias ciudades de Europa y Norte América (E.U.A. y México). Desde el año 2011 se reportó en Michoacán, posteriormente se ha detectado en los estados de Colima, Jalisco, Baja California, Aguascalientes, Guanajuato, México, Querétaro y Coahuila. La rápida dispersión de ésta plaga, se debe principalmente a la intervención humana, derivado del comercio global entre países, por los medios de transporte y no a su capacidad natural de dispersión. El diseño de estrategias de detección, monitoreo y control, debido a los daño en los cultivos, son sumamente importantes para minimizar los riesgos de infestaciones; así como, medidas fitosanitarias entre países para la mitigación de riesgos de dispersión.

Estrategias de vigilancia para detección oportuna de Drosophila suzukii Matsumura

En respuesta al riesgo que implica la introducción y establecimiento Drosophila suzukii, se establece la vigilancia para la detección oportuna, delimitación y contención de esta plaga. Para la definición de las estrategias operativas, se recopiló y analizó información sobre la biología de la plaga, su dispersión, sintomatología, daños, condiciones climáticas, edáficas y otros parámetros epidemiológicos, para elevar la probabilidad de detección en caso de introducción. Lo anterior, considerando lo establecido en la NIMF no. 6. Directrices para la Vigilancia (1997) de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias, para dar certeza y confiabilidad a los datos que se recaben en campo, las actividades de Vigilancia Epidemiológica de Plagas de importancia cuarentenaria, son complementadas con acciones de divulgación, capacitación a productores, o los relacionados con la cadena productiva y de comercialización.

En el establecimiento de la red de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para la detección oportuna del complejo de Drosophila suzukii, se contemplan acciones y sub-acciones.

Rutas de trampeo. Cada ruta de trampeo deberá constar de 10 trampas (enumeradas del uno al diez en cada ruta). El tipo de trampa será tipo cubeta con vinagre puro de manzana y trampa pegajosa amarilla. La densidad de trampeo será de 2 trampas cada 5ha (hectáreas) o 1 trampa por cada sitio de riesgo de introducción, en centros de acopio y distribución, árboles en traspatios, áreas públicas con presencia de hospedantes y vías de comunicación. La colocación de las trampas se hará al nivel del estrato de fructificación y el periodo de revisión será semanal.

Cada trampa deberá contar con una clave de identificación:

  • (MVAM-RT#-T#)= (MVAM): Mosca del Vinagre de Alas Manchadas,

  • (RT#) Ruta de trampeo número,

  • (T#) Trampa número,

  • Coordenadas geográficas (grados decimales con 5 dígitos),

  • Fecha de revisión, iniciales del revisor y fecha de cambio del atrayente. Para su localización visual se colocarán listones o cintas plásticas de referencia.

Detección inicial. El encargado de la revisión de trampas en cada ruta de vigilancia, que detecte síntomas generados por Drosophila suzukii; así como adultos o larvas sospechosas a este insecto, deberá tomar muestras del material vegetal con síntomas o de especímenes colectados y entregárselos al Coordinador Estatal de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, quién a su vez, deberá enviarlos al Laboratorio de Entomología del CNRF (Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria), para su diagnóstico fitosanitario. Los coordinadores nacionales del programa de vigilancia decidirán de acuerdo al número de hospedantes con síntomas, capturas de adultos o larvas, si se trata de una detección, de una incursión o de un brote, de acuerdo a lo establecido en los apartados 3.1 y 3.7 del documento correspondiente.

De la Coordinación Operativa para la aplicación de las medidas de control. Una vez que se realice el diagnóstico por parte del laboratorio del CNRF y confirme la presencia de Drosophila suzukii, el personal técnico de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) encargado del programa, se trasladará al lugar donde tuvo lugar la detección, para reunirse con personal del Gobierno Estatal, Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Delegación Estatal de la SAGARPA, así como otras dependencias oficiales y de investigación nacionales, con el propósito de establecer la coordinación operativa de las medidas de control a aplicar.

Aplicación de las medidas de control. La DGSV notificará a la correspondiente Delegación Estatal de la SAGARPA, la instrumentación de las medidas de control. Se indicarán los lineamientos específicos para la aplicación inmediata de las medidas fitosanitarias, por parte de una brigada de emergencia de la Dirección de Protección Fitosanitaria de la DGSV, para lo cual, se le solicita que se otorgue el apoyo necesario para cumplir con la misión encomendada. Para la instrumentación de las medidas de control contra Drosophila suzukii, se debe tener en consideración los siguientes puntos:

  1. El área geográfica donde se aplicarán las medidas, indicando los nombres de municipios o localidades bajo cuarentena. Se determinará como área cuarentenada únicamente al área que abarque la zona de delimitación de la plaga y donde se detecten nuevos brotes de estos complejos.

  2. Una lista con los nombres comunes, así como científicos de los hospedantes principales y secundarios de Drosophila suzukii, que servirán como guía referencial para la ubicación de la plaga en el caso de prospección visual, además aquel o aquellos hospedantes ubicados en el área cuarentenada que estarán sujetos a restricciones de movilización.

  3. Los requisitos fitosanitarios para la movilización de los productos o subproductos de los hospedantes primarios o secundarios sujetos a regulación.

  4. La ubicación de los puntos de verificación interna (PVI), con la finalidad de que con su participación en este dispositivo se confine y evite la dispersión de la plaga.

  5. El programa de divulgación, difusión y relaciones públicas a aplicar.

  6. Las medidas fitosanitarias que se deben aplicar.

  7. Las dependencias y/o instituciones con las que se requiere establecer la coordinación operativa del Plan de Acción para la Vigilancia y Aplicación de Medidas de Control contra Drosophila suzukii.

La SAGARPA a través de la DGSV, es la responsable de instrumentar la aplicación de medidas de control en cualquier parte del territorio nacional, para lo cual integrará una brigada de emergencia, la cual se desplazará al área o región en la que se haya realizado la detección de Drosophila suzukii.

La brigada de emergencia estará integrada por un Coordinador, un responsable de detección, delimitación y contención, un responsable de muestreo, recolectores de muestras de frutos y plantas, un responsable de control cultural, un responsable de difusión, un responsable de informática y procesamiento de datos, un responsable de aspersión terrestre y aérea y un responsable de regulación cuarentenaria. La integración de esta brigada deberá estar en función del número de brotes detectados.

Procedimiento para la delimitación. La delimitación a partir del foco de infestación, estará referenciada por la captura inicial de adultos en trampas, la presencia de síntomas de la enfermedad o daños evidentes ocasionados por larvas de Drosophila suzukii. Se procederá a delimitar la zona mediante el uso de trampas, inspección y muestreo para conocer la distribución espacial y temporal de la plaga. En primera instancia se establecerá la condición como plaga transitoria accionable en curso de erradicación, mediante una resolución por parte de la DGSV y se declarará Zona Bajo Control Fitosanitario, conforme a la atribución de la Secretaria en materia de sanidad vegetal especificada en la fracción XX del artículo 7, de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (2011) y sobre el soporte de evidencia técnica de la presencia de Drosophila suzukii.

Delimitación del área por trampeo. Los adultos de Drosophila suzukii no pueden volar muy lejos y su rápida dispersión se debe principalmente a la intervención humana en sus medios de transporte y no a su capacidad natural de dispersión. Calabria et al. (2010) reportaron que D. suzukii Matsumura se ha encontrado en Europa a latitudes que van desde los 40° hasta los 47°N y longitudes desde los hasta 12°E, en altitudes desde los 27 hasta los 1,550msnm. Ante una detección de la incursión o brote de Drosophila suzukii, se debe tener la ubicación geográfica y cartográfica, con apoyo de GPS, se ubica en el mapa con divisiones cartográficas internacionales a escala de 1:50,000 y sobre éste se trazan radiales a 100, 300 y 500m a partir de donde se hizo la detección inicial. Los radiales se deben trazar sin importar las divisiones territoriales. Además deberá considerarse: el tipo de hospedante y extensión de los hospedantes en la zona donde se registró la plaga. Así como los hospedantes primarios o secundarios que se encuentran en la periferia. Además de las etapas fonológicas de los hospederos primarios y secundarios. A su vez, las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de la plaga de 15 a 30°C y humedades relativas de 40 a 80%.

Matriz de trampeo. Para establecer la delimitación y aplicar las medidas de contención y erradicación, cuando ya se tiene la ubicación exacta de la detección del brote y ubicados los radiales correspondientes en la cartografía, se procede a la colocación de trampas, que consistirán en trampas tipo cubeta; de un volumen de 0.5 a 1L; de 7 a 10 hoyos de 3.5 a 5mm de diámetro, en zigzag alrededor del contenedor, dejando un espacio de 2.5cm entre hoyos y un espacio de 7.5cm libre de hoyos para desechar el vinagre de manzana cuando se dé servicio a la trampa. Colocar en los extremos un alambre de acero recubierto para colgar y asegurar la trampa de los hospedantes. Por último adicionar vinagre de manzana puro (aproximadamente 200ml o hasta alcanzar la marca de 2.5 a 4cm de altura del contenedor). Poner una tarjeta amarilla pegajosa ligeramente arqueada o colgada de la tapa dentro del bote, esto para hacer un análisis rápido de los machos atrapados.

El primer cuadrante (200 x 200m) se considera como zona de seguridad (4ha) y es donde se realiza el muestreo más intenso, se colocarán 100 trampas a una distancia de 20m entre cada una, los siguientes cuadrantes se consideran zonas buffer 1 y 2, colocándose un total de 84 y 64 trampas para cada cuadrante, a una distancia de 50 y 100m respectivamente. Las trampas se deben colocar en forma homogénea. Se revisarán cada siete días para determinar la presencia de la plaga, si durante la revisión no se tienen detecciones, se puede decidir ampliar la distancia entre trampas. Esto dependerá en gran medida del manejo de la plaga. Las trampas se colocarán en sitios sombreados y frescos, al nivel de la fruta; en el caso de cultivos de poca altura como fresa, las trampas se colocarán en una estaca sobre el cultivo o ligeramente levantadas. Para otros cultivos se deberán colocar al nivel de la fruta. Si las condiciones ambientales no son las óptimas, se deberá establecer una red de monitoreo colocando una trampa cada 2.5ha y de ser necesario se puede aumentar el número de trampas. En zonas urbanas y comerciales se colocarán dos trampas en los principales puntos con hospedantes, tratando de generar una red de trampeo.

El servicio a las trampas se hará cada 7 días, para lo cual se utilizará una coladera de maya fina (10cm de diámetro), un recipiente blanco (15cm de largo por 15cm de ancho y 10cm de alto o algo parecido), una lupa de 30X, alcohol al 70% (suficiente para los frascos de colecta de muestras), pizeta, agua limpia, recipiente vacío con tapa de (5L) o más y un pincel del cero. Una vez que se ubica la trampa esta se retirará, se filtrará el contenido sobre la coladera y el recipiente de 5L. Las moscas se retirarán con cuidado, ayudándose con la pizeta y el pincel, sobre el recipiente blanco. Limpiar la trampa con un poco de agua luego escurrir, colocar vinagre de manzana y colgar la trampa en su lugar inicial; por último revisar con la lupa las moscas y registrar el número de hembras y machos en una bitácora. En caso de duda, enviar a un centro de diagnóstico aprobado. El vinagre acopiado del servicio será vertido en un hoyo de 30 a 50cm de profundidad y cubrir con tierra, se recomienda realizar esta actividad en lugares alejados (mínimo a una distancia de 500m), donde no se tengan hospedantes.

Delimitación por Muestreo

En áreas de cultivos comerciales y/o urbanos se deberán inspeccionar hospedantes en busca de frutos con síntomas o daños sospechosos al ataque de D. suzukii, se recomienda colectar una muestra de 0.5 a 1.0kg de frutos por hectárea, los cuales serán seleccionados al azar. En caso de que la superficie con hospedantes sea mayor de 1km, se deberá colectar una muestra cada 5 hectáreas. En centros de abasto, distribución y acopio de frutas hospederas, tales como mercados, fruterías, tiendas, empaques, industrializadoras, etc., se dirigirá el muestreo a frutos que presenten pudriciones, hundimientos y orificios pequeños de oviposición, tomando una muestra de 0.5 a 1.0kg por cada hospedero disponible o 5 muestras, si se tratase de bodegas o centros grandes de abasto. En frutos blandos (cereza, fresa, frambuesa, zarzamora, etc.), una vez obtenidas las muestras, se procederá a hacer la prueba de flotación para la detección de larvas de la mosca de las alas manchadas, según las siguientes metodologías: Tomar una muestra estándar de fruta o únicamente la fruta sospechosa (fruta con cicatrices de oviposición o con partes blandas). Colocarlas en una bolsa plástica “ziplock” u otro tipo y macerar ligeramente para exponer la pulpa. Agregar agua con azúcar a la fruta (4 tazas de agua por cada ¼ de taza de azúcar). Las larvas de la mosca tienden a flotar en el líquido, mientras que la pulpa de la fruta quedará hundida. Usar una lupa de mano para la detección de las larvas muy pequeñas. Esto funciona mejor si se alumbra por detrás de la bolsa, con una lámpara de mano para lograr ver mejor las larvas.

Otro método es el de disolver 1 cucharada de sal en 1 taza de agua. Las frutas sospechosas se colocan en un recipiente plano no muy hondo y se les coloca encima el agua con sal. Hay que observar las frutas por 10 a 15 minutos, en caso de haber larvas, estas se verán salir por los agujeros de la oviposición. Las larvas más grandes se van a observar emergiendo directamente de las frutas.

El método de ebullición (hervir) para la detección de las larvas, se evaluó recientemente con muy buenos resultados. Este método de detección de larvas de la mosca del arándano ha resultado bastante sensible para la detección de larvas de la mosca de las alas manchadas, inclusive para la detección de larvas más pequeñas. El cual consiste en hervir por un minuto una muestra de fruta y después transferirla cuidadosamente a una criba de 4 hoyos por pulgada cuadrada (2.5cm), suspendida sobre una bandeja (charola) de superficie obscura. Aplaste la fruta contra la criba con la parte de atrás de una cuchara y enseguida vacíe agua limpia sobre la fruta. Remueva la criba y la pulpa de la fruta, busque las larvas en el líquido. Las larvas van a resaltar contra el fondo obscuro de la bandeja. Para uvas, duraznos, manzanas, peras y ciruelos la muestra será de 1.0kg, seleccionando de manera dirigida aquellos que presenten algún tipo de pudrición o deformación, cada uno de los frutos se diseccionará con ayuda de una navaja, para buscar larvas o pupas sospechosas. A la fecha no se cuenta con una clave dicotómica para la identificación de larvas de D. suzukii, por lo que su identificación se realizará mediante diagnóstico molecular. Por lo tanto, todas las larvas o pupas colectadas ya sea en frutillas y frutas deberán ser preservados en solución RNA-later en condiciones ambientales, que deberán enviarse al CNRF.

Campo Limpio

campo

 Expo Agro Alimentaria Guanajuato
Expo Agro Alimentaria Guanajuato
12 - 15 de Noviembre
Irapuato, Guanjuato.
Más información



 

Visitas totales

8.png5.png5.png7.png5.png0.png3.png0.png
Hoy2269
Ayer6142
Esta semana31997
Este Mes123532
Total85575030

3
En línea

Suscríbase a nuestro boletín

Utilice un lenguaje específico y claro para describir el uso previsto para la información recopilada.

Utilizamos Elastic Email como nuestro servicio de automatización de marketing. Al enviar este formulario, usted acepta que la información que proporcione se transferirá a Elastic Email para su procesamiento de acuerdo a sus Términos de Uso y a su Política de Privacidad.

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost