Page 24 - Revista TA No.133
P. 24
ao
22griCultura rǵniCa
a la produccín de caf́ orǵnico de exportacín: “Sus resultados esperados se ven en 4 o 5 ãos, lo que signiica un
severo sacriicio para los campesinos pobres”.
Esto solo se puede enfrentar cooperativamente, atendiendo balanceadamente problemas de mercado, productividad,
abasto, fomento de cultivos b́sicos para la alimentacín humana, dotacín de servicios colectivos y los referentes de
responsabilidad individual.
L
as cooperativas de caicultores ind́genas han sabido hacerlo, al con-
jugar el conocimiento t́cnico, administrativo, comercial y en algunos
casos, el evanǵlico. Una vez que mejoŕ el precio internacional del caf́
y se amplí el mercado de orǵnicos en los páses desarrollados. La renova-
cín de la certiicacín de calidad internacional, el equilibrio de intereses entre
productores y consumidores, la luctuacín de los precios internacionales del
caf́, el precio del dinero y el compromiso inanciero, son solo algunos de los
principales problemas maniiestos que enfrentan estas cooperativas
Es pertinente resaltar, la inluencia de ciertos grupos religiosos como los
Evanǵlicos, que tienen en la vida social y productiva de comunidades ind́-
genas del sureste del pás, quienes adeḿs son los que producen una mayor
cantidad de productos orǵnicos.
Desde la perspectiva de las investi-
gadoras Sara Maŕa Lara y Michelle
Chauvet, “los problemas de tecno-
loǵa y modernizacín que enfren-
tan los productores para lograr la
competitividad, se agregan ahora, a
aquellos que resultan de la falta de
apoyo por parte del Estado (aunque
este apoyo hab́a creado dependencia
hacia el Estado), para obtener cŕdi-
tos accesibles, insumos y asesoŕa
t́cnica, entra otras cosas. Pero lo
ḿs importante se reiere a los pro-
blemas de comercializacín. Seǵn
Stanford, la mayor diicultad radica en
el acceso al mercado internacional y
el desconocimiento de sus reglas de
funcionamiento. El papel que desem-
pẽaron las asociaciones locales de la
Confederacín Nacional de Producto-
res de Hortalizas como intermediarios
ecońmicos o bŕker, estableciendo
un control monopśnico sobre este
comercio, aś como el control poĺtico
de los agricultores, origiń que estos
nunca adquieran experiencia ni se ca-
pacitaran para intervenir activamen-
te en una econoḿa de mercado”.