Page 16 - Revista TA No. 130.indd
P. 16

f
14rutiLLa







a una profundidad tal, que el cuello 
de la ráz quede a nivel del suelo, 

de manera que las ráces no est́n 
expuestas ni la corona enterrada, 

aś los frutos no se ponen en con- 
tacto con el suelo, alcanzando su 

consistencia, color, aroma y sabor 
adecuados. Si se siembra en agosto, 

se empieza a cosechar la fruta a me- 
diados de noviembre y termina has- 

ta febrero o marzo. Despús de esto 
se prepara nuevamente la tierra para 

reiniciar el ciclo de su reproduccín, si 

es una variedad de las de otõo. Esto 
depende de la variedad de fresa con 

la que se trabaje. Su cultivo tambín 
puede realizarse en Hidropońa, don- 

de debe vigilarse la nutricín mineral


minuciosamente, para producir una 
buena cosecha, los costos se incre- 

mentan pero a la larga resulta muy 
beńico. De la fresa, tambín se 

hace micropropagacín, con el in 
de obtener pĺntulas libres de agen- 

tes contaminantes como bacterias, 

hongos y mejorar el desarrollo de la 
planta. Se ha trabajado con el uso 

de biorreactores con reguladores del 
crecimiento como thidiazuron (TDZ), 

́cido indulbut́rico (IBA) con medio 
de cultivo de Murashige y Skoog.


La fresa es la frutilla de 

mayor produccín y ex- 
portacín en Ḿxico.


E
l cultivo de la fresa en Ḿxico ha 
ido en incremento, originalmente su 

cultivo se inicí a mediados del siglo 
pasado en el estado de Guanajuato 

y cuando cobŕ mayor importan- 
cia por la creciente demanda de los 

Estados Unidos de Aḿrica, su cul- 
tivo se extendí hacia la regín de 

Zamora, Tagaćcuaro, Jacona, Chi- 
chotla, Ixtĺn y Cabinda en el estado 

de Michoaćn, siendo su tempora- 
da extendida de octubre a febre- 

ro. Otros estados de la Reṕblica 

Mexicana con buena produccín 
de fresa son: Baja California Sur y 

Estado de Ḿxico, que en conjunto, 
aportan una excelente produccín.







   14   15   16   17   18