Page 19 - Revista TecnoAgro Nº 129
P. 19
Ci17
ultivos ndustriales
te, especialmente para el inicio de la
loracín, una buena apertura de las
ćpsulas que contienen las semillas y
las tan preciadas ibras.
La altitud preferente es a nivel del
mar, si es por arriba de los 1000
metros los rendimientos bajan y
se deteriora el producto, los suelos
deben ser bien aireados, con buena
retencín de agua y ricos en materia
orǵnica. Ḿxico se encuentra entre
los principales productores, princi-
palmente el norte del pás, donde
se concentra la mayor produccín
del algod́n: Chihuahua, Baja Cali-
fornia, Durango, Sinaloa, Sonora,
Coahuila y Tamaulipas. Dentro de
estos estados est́ La Comarca La-
gunera (Coahuila y Durango), zona
donde se cultiva la mayor cantidad
de algod́n en Ḿxico, siendo con-
centrada la produccín nacional en
el norte del pás, aunque otros con-
sideran que es Chihuahua el princi-
pal productor.
La mejor ́poca o peŕodo de cultivo,
es durante primavera-verano, con
un 98% de produccín, por las con-
diciones ćlidas de este peŕodo; du-
rante el otõo-invierno son menores
los ́ndices de produccín.
La fibra
Las ibras de algod́n se originan
dentro de la ćpsula constituida con 3
a 4 ĺbulos alrededor de las semillas,
cada ćpsula contiene entre 5 a 10
semillas. Se considera que las ibras
son tricomas epid́rmicos, no presen-
tan ligniicacín y no son verdaderas
ibras aunque reciben este nombre.
Est́n constituidas de celulosa prin-
cipalmente, tambín presentan cuti-
na, pectina, sustancias nitrogenadas,
proténas, sustancias ṕpticas, mine-
rales, cera y polisaćridos.
El algod́n una vez cosechado, debe
secarse, limpiarse, separar la semilla
de las ibras y limpiar las ibras sin
deteriorarlas. La longitud de las i-
bras vaŕa respecto a la especie.