Page 18 - Revista TecnoAgro Nº 129
P. 18
Ci
16ultivos ndustriales
duras, fueron las ḿs utilizadas por los pueblos Mesoa- cultiva con abundancia. En la actualidad, los páses que
mericanos. Se sabe que los toltecas, obteńan algod́n cultivan el algod́n en orden de produccín son: China,
de diversos colores: azul, turquesa, verde, naranja y rojo; India, Estados Unidos, Pakist́n, Brasil, Uzbekist́n, Tur-
para ello es muy probable que utilizaran colorantes mi- qúa, Australia, Turkmenist́n, Argentina, Grecia, Ḿxico,
nerales con los que regaban las plantas para aś obtener Nigeria, Burkina Faso, Siria, Egipto, Birmania, Kazajist́n,
la coloracín deseada.Tajikist́n, Tanzania.
Es justamente en Veracruz, zona Tolteca, donde se cultiv́ El algod́n es atacado por el picudo del algodonero
el algod́n en un principio, pero al llegar los espãoles dis- Anthonpmus grandis, es un coléptero considerado co-
minuý su cultivo. Posteriormente, las zonas que se dedi- mo plaga muy distribuida en todo el continente America-
caron a este cultivo fueron las del norte, en zonas ́ridas no, cuya metamorfosis completa, se realiza dentro de la
y semíridas cercanas a la frontera con Estados Unidos.ćpsula del algod́n. Una vez depositada en los botones
lorales del algod́n, el huevo se desarrolla formando la
El algod́n es una oleaginosa que se cultiva a nivel mun- larva, pupa y adulto dentro de la ćpsula
dial desde hace miles de ãos, de esta planta, se obtienen
diferentes art́culos elaborados con la ibra como hilos Ḿxico tiene un lugar importante en la produccín algo-
dentro de sus frutos protegiendo sus semillas como telas donera, se conocen 11 especies a lo largo del pás, que
resistentes, con la que se favorece la industria textil, y se cultivan o se localizan en Ḿxico: G. aridum G. armo-
con sus semillas se puede obtener aceite vegetal, marga- rianum, G. barbadenses, G. davidsonii, G. gossypioides,
rina, pinturas, jabones, los cuales, generan una derrama G. harknesii, G. Laxum, G. lobatum, G. schwendimanii, G.
ecońmica importante para todos los páses donde sethurberi y G. hirsutum.
Distribucín de las once especies de Gossypium en Ḿxico de crecimiento silvestre o cultivado y distribucín de
Anthonomus. grandis el picudo algodonero.
Especie de algod́nDistribucín en ḾxicoPresencia del picudo algodonero
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoaćn, Jalisco
Gossipium aridum Rose & Standl.Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz.Veracruz
Gossipium armorianum KearneyBaja California Surxx
De origen Peruano, en Ḿxico se cultiva a pe- xx
Gossipium barbadenses L.quẽa escala en patios de casas o jardines, en
huertos familiares como en Tehuaćn Puebla.
Gossipium daridsonii Kellog.Baja California Sur y SonoraBaja California Sur y Sonora
Gossipium gossypioides Ulbrich StandleyMichoaćn, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.xx
Gosisipium harknesii BrandegeeBaja California SurBaja California Sur
Gossipium laxum PhillipsMichoaćn y GuerreroGuerrero
Gossipium lobatum GentryMichoaćnMichoaćn
Gossipium schwendimanii Fryxell & KochMichoaćnxx
Gossipium turneri TodaroSonoraSonora
Veracruz, Nayarit, Yucat́n, Tamaulipas, Sina- Oaxaca, Chiapas, Yucat́n.
Gossipium hirsutum L.loa, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas
El cultivo del algod́n, se conoce como el “cultivo social”, dos, encontrados en las zonas ́ridas y semíridas prefe-
ya que provee sustento donde se siembra, generando un rentemente del norte del pás. Sin embargo, mantener un
gran ńmero de empleos.buen riego es relevante, porque contribuye a una buena
iluminacín. El cultivo del algod́n, se produce mejor bajo
En Ḿxico, es sembrado en varios Estados de la Reṕ- condiciones de riego, esto mejora las condiciones de cre-
blica Mexicana, gracias a que cuenta con las condiciones cimiento y desarrollo de las plantas.
cliḿticas adecuadas para su crecimiento y desarrollo.
Su cultivo requiere de un ambiente ćlido, que va desde El cultivo del algod́n G. hirsutum, se realiza a cielo abier-
temperaturas templadas de 15 grados hasta los 30 gra-to, requiere de cuatro a cinco meses y la luz es importan-