Page 18 - Revista TecnoAgro Nº118
P. 18

at
16groeCnoloǵa







ellos. El 60% preiere usar el chat, antes que Los agro millennials desean una respuesta instant́nea a sus proble- 
comunicarse por teĺfono o enviar un email. mas, ya sea en redes sociales o por chat, en vivo o tiempo real. Requie- 

Debido a que hay una respuesta ḿs ́gil, ren una experiencia visual como si estuvieran en una tienda f́sica, con 
ŕpida y eiciente, que se transforma en una interacciones, con iḿgenes y videos. El correo para ellos es una he- 

accín de idelizacín. Y porque existe una rramienta de otra ́poca, que podŕa tener un movimiento de caracol.
persona caliicada que tiene escucha activa 

que le brinda soluciones e informacín.Si se piensa acerca de esa concepcín, tienen raźn. Las empresas 
agroalimentarias a veces tardan horas en mostrar alǵn signo de 

Lo que signiica, que hay que acercarle al respuesta en las redes sociales y si hablamos del correo electŕnico, 
cliente lo mismo que puede ver en el negocio, debemos llenarnos de paciencia para recibir alguna respuesta a los 

fabrica o tienda. Es decir, alguien que lo llame dos o cuatro d́as, para luego generar una ida y vuelta desgastante.
por su nombre, conozca de sus intereses o 

algo personalizado. Ya que los Agro Millen- La accesibilidad de las marcas agroalimentarias para conversar de 

nials no conocen un mundo sin teĺfonos forma ŕpida y eiciente a trav́s del chat o plataformas sociales, 
ḿviles o internet, disfrutan de las interac- aportan un valor y una diferenciacín. En este sentido, los Agro Mi- 

ciones en ĺnea, preieren comunicarse por llenials son personas que no se gúan por los cĺsicos horarios co- 
medio de texto y realizar varias acciones al merciales de atencín, valoran la personalizacín e interaccín fresca 

mismo tiempo de manera discreta. En otras y creativa, donde los “emojis” act́an como un segundo idioma. Por 
palabras, para esta generacín la tecnoloǵa ello, si se quiere dar un valor a un cliente Agro Millennial, hay que es- 

es como el fertilizante para los cultivos.tar enfocados en la velocidad de respuesta; crear, gestionar y hacer 
crecer la estrategia, para que no decidan irse.


Por ello, hay que brindarles una voz gúa en su experiencia, aś como 

crear un compromiso a largo a plazo. Las empresas, debeŕn mover 
el foco de las caracteŕsticas del producto para volcarse de lleno a las 

experiencias del usuario en t́rminos de relacín, comunicacín y orga- 

nizacín. Porque los agronegocios no solo son servicios y productos, 
son experiencias y relaciones de compra, que tienen tanto signiicado 

como la del propio producto. Hay que avanzar del customer relation- 
ship management (CRM, por sus siglas en ingĺs) hacia el Social CRM.


En Estados Unidos, los Millennials est́n conformados por un grupo 

de 80 millones de personas y ḿs de 51 millones en Europa, es de- 
cir cerca del 81% posee un peril en Facebook, mientras que el 83% 

duerme con el ḿvil. Entre la comunidad Latinoamericana, tan solo 
el 78% tiene un teĺfono ḿvil, un 37% una Tablet, un 70% un orde- 

nador port́til y un 57% un ordenador ijo, de acuerdo con Telef́nica 

Global Millennial Survey 2014.


Lo que da como resultado, a que to- 
da esa comunidad es adicta al ḿvil, 

tienen una necesidad de conectarse y 
que el 45% reconoce no pasar un solo 

d́a sin su Smartphone. La demanda 
de los Millennials genera un creci- 

miento exponencial para las aplicacio- 
nes ḿviles. Ante esto, las empresas 

agroalimentarias identiicaŕn, edii- 
caŕn y desarrollaŕn funciones en sus 

aplicaciones ḿviles, que seŕn una 

herramienta de venta para potenciar 
la experiencia de compra.


Por: Agro Millennials. Agricultura y 
Ganadeŕa Digital






   16   17   18   19   20