Page 14 - Revista TecnoAgro Nº 108
P. 14
e
12Coloǵa
Plan de manejo integral de
pĺsticos para la agricultura
Por el Dr. Gilberto Ǵmez Priego
Sabemos que todo desperdicio genera basura y por lo tanto
contamina, sin embargo, las nuevas tendencias de vida han facilitado
algunos procesos. No obstante, án se necesita mayor empẽo para
poder mejorar lo que tenemos sin afectar los que nos queda.
L
a utilizacín de pĺsticos en
la agricultura sostenible han
contribuido al desarrollo de
la actividad, aunque inalmente se
conviertan en residuos, es vital ofre-
cerles un destino adecuado.
p
ĺstico para acolchado
Es uno de los materiales que se des-
echan en mayor volumen en Ḿxico,
tambín es el material que ḿs pro-
blemas presenta para ser reciclado
debido a la gran cantidad de tierra
que tiene tras ser recogido del cam-
po y la mayor degradacín se genera
al terminar el ciclo de cultivo.
Por ello, es importante realizar ade-
cuadamente la recoleccín y prepa-
racín del pĺstico para acolchado, nor cantidad de residuos posibles de que sea sometido. El proceso de re-
de esta manera pueda llevar la me-tierra que compliquen el proceso alcoleccín es el siguiente:
Paso 1. Quitar el cultivo y los restos
vegetales del acolchado, aś como la
tierra acumulada sobre la supericie
del pĺstico, dejando limpia el ́rea
acolchada.
Paso 2. Retirar el pĺstico del cam-
po, si se hace de manera manual, ir
enrollando la peĺcula pĺstica hasta
hacer envoltorios, al inal del surco o
cama de cultivo.
Si es en forma mećnica, la misma
maquina enrolla el pĺstico aunque
es recomendable no hacer rollos
muy grandes que puedan diicultar
su manejo.