caa4_webPLAGAS COMUNES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

 

El género Saccharum (cuya palabra es derivada del sánscrito “sacara” que significa azúcar blanca) de la caña de azúcar pertenece a la familia Poaceae y orden Poales, contiene cerca de 37 especies, pero la más común es S. officinarum L.

 

La caña de azúcar es un pasto gigante, pariente del maíz y sorgo. El tallo contiene 73% de agua, 8 a 15% de sacarosa y 11 a 16% de fibra.

 

El agroecosistema cañero, es considerado como uno de los cultivos más productivos y de gran relevancia comercial, pues de éste, aparte de obtener el codiciado edulcorante azúcar, se obtienen productos y subproductos como de melaza, piloncillo, alcohol, biocombustible, aguardiente, fertilizante, el bagazo que se utiliza para producir papel y muebles, entre otras subproductos. Sin embargo, acuden y habitan en este cultivo una gran cantidad de artrópodos especialmente insectos de las ordenes lepidoptera, homoptera, orthoptera, coleoptera, isoptera, hymenoptera, diptera y hemiptera. No todos son dañinos, pero de acuerdo a las condiciones geográficas y climáticas de cada lugar, algunas especies incrementan su población causando serios problemas, mermando la calidad y cantidad de la producción, como es el caso de los barrenadores, que es considerada una de las plagas más devastadoras y destructoras, tanto por los efectos directos sobre el cultivo como los indirectos.

 

La caña de azúcar requiere de climas cálido húmedos con abundantes lluvias, pues es de climas típicamente tropicales (se cultiva entre las latitudes 36.7°N y 31.0°S.) Al parecer, el origen de esta gramínea es de Nueva Guinea, Polinesia o Suroeste del continente asiático. Posteriormente fue introducido a Europa y traído a las Américas por Cristóbal Colón, en donde encontró condiciones ideales para su establecimiento y desarrollo, como el caso de Brasil que es el primer productor de este cultivo a nivel mundial y México que se encuentra en el sexto sitio siendo los estados de Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Tamaulipas los principales productores.

 

Acciones de gobierno para atender el manejo y producción de la caña de azúcar

En el diario oficial de la federación de fecha 22-08-2005, se publicó la “Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar”, en la cual se especifican las acciones que se deben considerar para el manejo productivo de este cultivo, instituyéndose el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), y que los propósitos de este centro son, entre otros, desarrollar nuevas variedades con elevados contenidos de sacarosa, baja fibra, tolerantes a plagas y enfermedades, sequía e inundaciones y otras adversidades climatológicas así como generar tecnologías regionales que incrementen sustancialmente la productividad agrícola e industrial.

De igual manera, la emisión de la NOM-016-FITO-1995, establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de las plagas de la caña de azúcar, en la cual se prohíbe la introducción a los Estados Unidos Mexicanos y el tránsito internacional de plantas de caña de azúcar (Saccharum spp) sus partes, sus órganos, sus productos y subproductos y desperdicios de la industria azucarera, así como sus envases, empaques y embalajes originarios y procedentes de los países afectados por la presencia de las plagas de importancia cuarentenaria para México. En esta norma se mencionan ocho especies de insectos y siete enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus.

Los agentes biológicos que merman la producción de este cultivo varían de localidad a localidad y pueden ser insectos, roedores, hongos, bacterias, virus y malezas. Éstas últimas compiten con el cultivo por espacio, luz, nutrientes y son reservorios de varios tipos de plagas.

 

PLAGAS COMUNES

BARRENADORES

Esta plaga es de distribución mundial, y es considerada de las más dañinas en este cultivo que además pueden atacar cultivos como maíz, sorgo, arroz y algunas gramíneas silvestres.

Diatraea considerata (Pyralidae : Lepidoptera), es considerada como la especie más dañina en México. Las especies D. magnifactella, D. saccharalis, Chilo loftini también atacan y dañan en forma similar que la D. considerata.

A continuación se menciona la biología y hábitos de D. considerata.

Huevecillos: miden de 1.0 a 1.5 mm, son ovales, la hembra los deposita en masa, dan la apariencia de escamas de pescado. La hembra oviposita de 1 a 70 huevos generalmente en el envés de las hojas, la eclosión se presenta de los 8 a 11 días. Incubación aproximadamente 2 días.

Larva: miden 3 a 4 cm de largo, son de color blanco amarillento con la cabeza café, presentan anillos de color rojo oscuro y hasta violeta, sobresaliendo los anillos de los 3 segmentos toráxicos. Las larvas del primer estadío se alimentan de las hojas tiernas y luego penetra a la nervadura central para alimentarse. También se alimentan del tallo y del cogollo causando la muerte y marchitamiento cuando la caña está en plántula, causando de esta manera el daño más severo. Las larvas en el segundo estadio larvario penetran y hacen galerías en el tallo. Las larvas maduras invernan dentro de los residuo de cosechas, en tallos secos y en gramíneas silvestres. Los tallos barrenados tienen menos sacarosa que los normales y las larvas pueden barrenar varios canutos. Duración de este estadío aproximadamente de 20 a 30 días.

Pupa: es de color café a rojizo. Duración 7 días.

Adulto: es una palomilla que mide 4.0 cm. con las alas expandidas y de color pajizo o café.

El adulto emerge por un orificio hecho por la larva antes de pupar.

Se pueden presentar cinco o más generaciones al año.

Un daño secundario puede presentarse por la penetración del hongo Colletotrichum falcatum por los orificios efectuados por las larvas originando la enfermedad “muermo” o antracnosis de la caña de azúcar.

 

Las medidas de control están dirigidas a un manejo integrado:

  • No plantar canutos infestados.

  • Realizar el corte del tallo casi a ras de suelo

  • Destrucción de los residuos de cosechas y pastos silvestres.

  • Barbechar cuando la caña tenga varios cortes.

  • Liberaciones del parasitoide Trichogramma spp. para parasitar huevecillos.

  • Aplicaciones por medio de aspersión del hongo Metarhizium anisopliae.

  • Identificar larvas parasitadas por la mosca mexicana Paratheresia claripalpis y la mosca cubana Lixophaga diatraea.

  • Aspersión de Bacillus thutingiensis PH 3.2

Umbral de control químico: 5 al 10% de infestación.

Tratamientos químicos con: Carbofuran, Metomilo, Monocrotofo, Carbaril y Triclorfon.

 

MOSCA PINTA O SALIVAZO Aeneolamia postica y Prosapia spp. (Cercopidae : Homoptera)

Esta plaga, es de importancia económica en algunas localidades. También ataca pastos (donde causa severas pérdidas), maíz y arroz.

El principal daño es causado por las ninfas y adultos al succionar la savia de la base de los tallos, chupan la parte verde del cogollo causando secamiento de las hojas, lo cual reduce el crecimiento de la planta y la acumulación de peso, en casos extremos la seca por completo, también pueden succionar la savia de las raíces. En el caso de las socas de 4 a 6 meses la caña retrasa su crecimiento.

Adulto: mide de 7.0 a 9.0 mm de largo. Cuerpo oval con cabeza color negro brillante. Las alas anteriores son café oscuro con dos bandas transversales de color amarillo o rojo. El adulto vive de 6 a 10 días.

Ninfa : reciben el nombre de salivazo, pues se cubren de una sustancia secretada analmente en forma de saliva para proteger de la deshidratación y de los enemigos naturales. Pasan por 5 instares, y en éste último miden 7 a 8 mm. El desarrollo en este estado es de 19 a 27 días.

Huevecillos: miden cerca de 1.0 mm de largo, son ovales y de color amarillo. Incuban en 10 a 15 días. La hembra oviposita entre 40 y 100 huevos en la base de los tallos o tronco de la caña de azúcar de o en los “macollos” o “cepas” de pastos o en el suelo a 2 cm de profundidad.

En el trópico húmedo bajo condiciones de periodos largos de sequía pueden permanecer en diapausia hasta por 7 meses.

 

Manejo integrado de la mosca pinta:

  • Eliminación de zacates silvestres adyacentes al cultivo

  • Buena preparación del suelo con barbecho adecuado, mejorar el drenaje para eliminar el agua en la temporada de lluvias.

  • La aplicación de Metarhizium anisopliae ofrece una alternativa efectiva especialmente cuando la humedad ambiental es alta. El síntoma de ataque del hongo se observa en ninfas y adultos los cuales presentan crecimiento del hongo sobre el cuerpo color blanquecino y posteriormente cambia a verdoso. El tiempo de infección es de 10 días.

  • Control químico: deberán realizarse monitoreos semanales. Umbral de aplicación de 0.7 individuos (ninfas y/o adultos) por tallo con insecticidas organofosforados o carbamatos como Carbaril para las ninfas y adultos; Carbofuran, Malation, Monocrotofo o insecticidas cloronicotínicos como el imidacloprid.

 

PULGÓN AMARILLO Sipha flava (Homoptera : Aphididae)

Adulto y ninfas: los adultos miden 1.0 mm de largo y son color amarillo tanto ninfas como adultos.

La reproducción es partenogenética y sexual con adultos alados y ápteros. En México pueden producirse hasta 10 generaciones por ciclo.

Estos pulgones forman sus colonias a los lados de la nervadura central en el envés de las hojas produciendo amarillamiento en el limbo y frecuentemente la muerte de las hojas atacadas. Retardan el crecimiento de las plantas en formación. El daño más severo se observa en plantas de caña que tienen de 2 a 6 meses de edad, aunque también ataca a plantas bien desarrolladas.

Las medidas de control incluyen destrucción de hospederos alternos como gramíneas silvestres; evaluar el control natural efectuado por depredadores como catarinitas de la familia coccinellidae, larvas de sírfidos y chrysopa spp.

El tratamiento químico se puede efectuar al encontrar en promedio una colonia por hoja observada al hacer varios muestreos. En caso necesario aplicar Dimetoato, Aldicarb y Monocrotofo.

 

CHINCHE DE ENCAJE Leptodyctia tabidae (Hemiptera : Tingidae).

Las ninfas y los adultos son de cuerpo aplanado y miden entre 1 y 5 mm de longitud. Son de color blanco amarillento.

El daño a la planta lo causa cuando perfora y chupa los jugos del limbo de las hojas lo que limita su actividad fotosintética al quedar destruidas o afectadas extensas áreas de tejido verde en el follaje de las plantas atacadas. Posteriormente se torna de color pajizo, y pueden ser afectadas por enfermedades fungosas de tipo secundario.

Se pueden realizar tratamientos con insecticida cuando el ataque sea severo, por ejemplo con Azinfós metílico o Monocrotofo.

 

PIOJO HARINOSO Pseudococcus sacchari (Pseudococcidae : Homoptera)

La hembra adulta es áptera y tiene el aspecto de una escama delgada y cubierto de cera parecida a la harina, de color blanco. Los machos son alargados y bastante escasos. La reproducción es por medio de partenogénesis o sexual.

La hembra oviposita los huevecillos en grupos en las vainas de las hojas. Posteriormente emergen las ninfas que son de color anaranjado o rosado y están cubiertas por un polvillo blanco parecido a la harina.

Las ninfas y los adultos succionan la savia de las vainas de las hojas o en las inmediaciones de los nudos de los canutos.

Los parasitoides que se han identificado para este insecto son Lecaniobius capitatus (himenóptero) y depredadores como Cryptolaemus montrouzieri y Scymus sp ambos de la familia coccinelidae.

Control químico por medio de Dimetoato, Ometoato ó Monocrotofo.

caa2_webcaa3_web

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

La mayoría de las enfermedades que atacan a la caña de azúcar se han controlado por medio de variedades resistentes, sin embargo, en algunos casos se requieren aplicar algunas acciones de control o manejo de la enfermedad para algunos fitopatógenos virulentos.

A continuación se menciona algunas de las enfermedades comunes:

 

Antracnosis: Colletotrichum falcatum

Ataca todas las partes de la planta, pero el daño más severo y de importancia ocurre en el tallo. En las hojas aparecen manchas rojizas alargadas en la nervadura central. El control solamente se logra por medio de variedades resistentes.

 

Mal de soca: Cerastotomella paradoxa.

Este hongo penetra a través de las heridas causadas por las labores de cultivo o por insectos ocasionando la pudrición de los tejidos internos. Al cortar las cañas se observan necróticos (muertos) y desprenden un olor típico debido a la fermentación. Control por medio de variedades resistentes.

 

Carbón de la caña de azúcar: Ustilago scitaminea

Es una enfermedad muy perjudicial en la caña. Las plantas presentan el cogollo carbonoso en forma de un látigo. Estas plantas no desarrollan y por lo tanto no producen. Las medidas de control incluyen las siguientes acciones:

  • Entresacar las plantas enfermas con todo y raíz, cuidando no sacudir el apéndice carbonoso para no liberar las esporas. Todas las plantas extraídas deben quemarse inmediatamente.

  • Antes de la siembra los tallos (semilla) deben tratarse con agua caliente a 52°C durante 20 minutos.

  • Sembrar semilla de variedades resistentes.

  • Desinfección de la semilla con formol al 1%. Este tratamiento solamente elimina la infección de la superficie externa.

 

Roya o Chahuistle de la caña de azúcar: Puccinia melanocephala.

Ocasiona el secamiento prematuro de las hojas dando como resultado poco amacollamiento y gran reducción en el desarrollo de la caña. Las plantas jóvenes son las más atacadas.

Los síntomas presentan pequeñas manchitas color amarillo pálido que posteriormente aumentan de tamaño y adquieren una coloración rojiza rodeándose de una zona decolorada (halo) y pajiza. Posteriormente se forman pústulas las que al romperse liberan masas de esporas que se diseminan por el viento.

El control se realiza por medio de variedades resistentes; la aplicación oportuna de prácticas culturales (fertilización, deshierbe, cultivos etc.) que promuevan el rápido crecimiento de las plantas reduce el ataque de la enfermedad. Fungicidas con Mefenoxam (metalaxil-M) han demostrado eficacia en el control de la enfermedad.

 

 

Biól. Luis Miguel Monroy R.

044-55-13-79-70-01

 

Campo Limpio

campo

 Expo Agrícola Jalisco 2024
Expo Agrícola Jalisco 2024
24 al 26 de abril
Cd. Guzmán, Jalisco
Más información



 

 IFPA The Mexico Conference
IFPA The Mexico Conference
22 - 23 de mayo
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

 Congreo Internacional AneBerries
Congreo Internacional AneBerries
24 y 25 de Julio
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

Visitas totales

8.png4.png8.png4.png0.png7.png3.png3.png
Hoy3570
Ayer3673
Esta semana7243
Este Mes47114
Total84840733

12
En línea

Suscríbete al Boletín

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost