El chícharo, conocido como guisante o arveja  y científicamente como Pisum sativum, pertenece al grupo de las leguminosas en la familia Fabaceae.  Esta planta se produce para el consumo de su pequeña semilla verde que es comestible y de las vainas tiernas de algunas variedades, como la "tirabeque".  Los chícharos se pueden conservar secos, sin embargo se consumen de preferencia verdes y frescos, enlatados o congelados.

 

Otro uso del chícharo es el de producir forraje de bajo costo como germinado considerado como hidroforraje.

El chícharo al igual que la alfalfa, soya, cacahuates y el trébol,  son leguminosas importantes al ser  una buena fuente de proteínas enriquecidas con nitrógeno. Su crecimiento cercano a otros cultivos los beneficia ya que  contribuyen a  la fijación del nitrógeno aéreo hacia el suelo por  la acción metabólica de las bacterias nitrificantes como Rhizobium spp, que se encuentran asociadas a los nódulos de sus raíces. Esta aparente infección de las raíces,  permite que estas plantas incorporen a su metabolismo el nitrógeno; formando una asociación simbiótica; la planta recibe el nitrógeno en forma de amonio  brindándole a las bacterias una fuente de carbohidratos.  El nitrógeno se encuentra libre en la atmósfera constituyendo un 78% del aire. Sin embargo no puede incorporarse directamente a las plantas, este sólo penetra a los tejidos vegetales como iones de amonio. Esta es la base del uso de diversos compuestos que permiten “enriquecer” los suelos para obtener mejores cosechas y de la importancia de hacer rotación de cultivos para conservar suelos agrícolas.

Existen  chícharos clasificados como:  Pisum sativum var. sativum. Algunas variedades populares son: Alderman, Alaska y Novella.  Algunas variedades comestibles son los chícharos Chinos, chícharos dulces,  El Mamut Azúcar Derretida, la Vaina Dulce de Oregón  y  la Copo de Nieve, otras variedades de nuevas cruzas son el Sugar Pop y el Sugar Daddy. Otro grupo de chícharos son aquellos  que se destinan  como semillas secas,  utilizadas en sopas y guisados o bien para forraje son Pisum sativum var. arvense.

Morfología

Posee sistema vegetativo poco desarrollado, raíz  pivotante que tiende  a  profundizar, hojas  formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, inflorescencias nacen arracimadas en brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas, sus semillas (4 a 10) se producen dentro de vainas que miden entre 5 a 10 cm de largo.

Orígenes históricos del chícharo

Originarios del  Medio Oriente, se tienen registros de su consumo  desde   9,500 a 8,500 años  A C, hay vestigios que indican su domesticación en  Turquía. Se encuentran de forma silvestre en la región Mediterránea incluyendo Turquía, Irán, Iraq y Siria. A pesar de estas evidencias, su cultivo no es tan antiguo como el maíz o la cebada que se cultivan desde el año 7,800 AC.  Se cree que durante el neolítico, el cultivo del chícharo se realizó junto con la cebada, y se expandió a Europa en el año 4,000 AC; para el año 2000 AC, su cultivo se esparce de Europa a  la India.

 


Mendel y la planta de chícharo

El chícharo es una planta morfológicamente variable. Se auto-poliniza lo cual permite que se produzcan diferentes líneas verdaderas  de cruza y también puede realizarse con ella la polinización cruzada, que después de varias generaciones permite que los individuos hijos muestren características que no se presentan evidentemente en los progenitores. Por ejemplo, las flores de chícharo son moradas o blancas y colores intermedios aparecen  después de prácticas de polinización  cruzada. Estas características ayudaron con éxito a los experimentos clásicos de genética realizados por Gregorio Mendel.  Este monje observó siete características en colores  y formas  que mantenían proporciones casi constantes después de que no se presentaban  en las generaciones intermedias:

 

1.  

Color de flor morada o blanca

5.   

Color de semilla amarilla o verde

2.

Posición de flor axilar o Terminal

6.

Forma de vaina inflada o constreñida

3.

Longitud de tallo largo o corto

7.

Color de vaina amarilla o verde

4.

Forma de semilla lisa o arrugada

 

 

 

Estas observaciones dieron las bases de la herencia en experimentos con polinización cruzada y con auto-polinización obteniendo en poco tiempo resultados de varias generaciones. Los chícharos crecen fácilmente, tienen órganos femeninos y masculinos y así pudo observar resultados rápidos .

 

Mendel llegó a tres importantes conclusiones con sus experimentos:

  1. La herencia de una característica morfológica está determinada por unidades o factores conocidos como genes que se pasan a la descendencia sin cambios.
  2. Cada individuo hereda una de estas unidades (gen) de cada uno de los padres para cada carácter morfológico que se estudia.
  3. Cada carácter puede no ser evidente en un individuo determinado pero aún así, el gen puede pasar a la siguiente generación.

 

De los caracteres encontrados por Mendel, observó que unos aparecen como dominantes sobre otros que son recesivos. También Mendel llegó a dos principios con sus experimentos:

  1. El principio de segregación.
  2. El principio de arreglo independiente.

 

Los dos principios de herencia junto con el entendimiento de la unidad de herencia, el gen,  y la dominancia fueron los inicios de los estudios de genética.  Mendel sin embargo, no llegó a saber que hay excepciones  a estas reglas.

Cultivo
Los chícharos crecen en clima templado, se siembran entre diciembre a febrero y se colectan hacia  la primavera o el verano.  No se recomienda su siembra hacia el otoño pues los brotes florales pueden congelarse.  Se les debe dar un soporte pues crecen como enredadera.   La luz debe ser indirecta; no se recomienda el sol directo y la temperatura idónea no mayor a los 26ºC , los chícharos prefieren la sombra y nunca el sol de medio día directo.  La humedad y riego debe ser regular para una buena producción.  Las plántulas son sensibles al congelamiento, aunque son capaces de  tolerar temperaturas de hasta -4º C.  Sus semillas deben ser plantadas con 2.5 a 5 cm de profundidad  y con una distancia de 5 cm entre plantas.

DRA. MA. DOLORES GARCIA SUAREZ

DR. HÉCTOR SERRANO2

Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal1

Departamento de Biología

Laboratorio de Biología Molecular2

Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

 

Artículos Relacionados

Campo Limpio

campo

 Congreo Internacional AneBerries
Congreo Internacional AneBerries
24 y 25 de Julio
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

 Expo Agro Alimentaria Guanajuato
Expo Agro Alimentaria Guanajuato
12 - 15 de Noviembre
Irapuato, Guanjuato.
Más información



 

Visitas totales

8.png4.png9.png9.png9.png7.png8.png7.png
Hoy927
Ayer3496
Esta semana8146
Este Mes96035
Total84999787

16
En línea

Suscríbete al Boletín

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost