Page 15 - Revista TA No.133
P. 15

MB13
anejo de erries







las Umbeĺferas, todo lo cual aumentamediante el bão que se recomienda se deben hacer drenes para evitar 
la diversidad en el agroecosistema.para las ráces, como una forma de pre- el anegamiento o saturacín con las 

El manejo de las enfermedadesvenir posibles enfermedades radicales.aguas de lluvia.
del huerto, se debe iniciar con O

la eleccín del terreno y su ma- tro factor fundamental es, Una vez establecidas las plantas, se 
nejo previo al establecimien- la eleccín de plantas sanas,deben realizar monitoreos para de- 

to; en caso de ser necesario,tectar la aparicín de śntomas de comprar en un vivero no es 
enfermedades e iniciar su manejo garant́a suiciente de sanidad, por 

de inmediato. Como manejo preven- lo que se deben revisar las plantas 
tivo, se recomienda aplicar continua- antes de comprarlas en busca de 

mente t́ de compost en el riego por problemas de agallas en el cuello, 
goteo o incluso al follaje, ya que ino- pudriciones de ráces o ráces mor- 

cula una gran cantidad de microorga- didas por insectos. Es importante 

nismos beńicos y los productos de evitar cualquier estŕs de las plan- 
su metabolismo, permitiendo, contar tas durante el transporte y el esta- 

con una mayor lora microbiana que blecimiento, especialmente por fal- 
compite con los pat́genos que cau- ta de humedad. En el momento de la 

san las enfermedades y estimulan plantacín, tambín es posible incor- 
a las plantas a defenderse a trav́s porar cepas de Trichoderma spp.3,

de sistemas de resistencia inducida.





















L
as enfermedades que afec- 
tan a los berries se divi- 

den en radicales, de cuello,

de la madera, de la yema, folia- 
res, de la fruta, y de poscosecha.


Respecto de las enfermedades 
, 
radicales y de cuelloPhyto- 
phthora spp., es el principal pat́ge- 

no, ya que puede causar el mayor 
dão ecońmico, especialmente 

en frambuesa, aŕndano y frutilla. 
El momento ḿs susceptible de la 

planta a este pat́geno es, durante 
la brotacín, ya que se producen las 

condiciones ́ptimas para su desa- 

rrollo, suelos saturados y aumento 
de las temperaturas, lo que permite, 

la liberacín de zoosporas (esporas 
lageladas) capaces de nadar en bus- 

ca de ráces de plantas susceptibles





   13   14   15   16   17