Page 34 - Revista TecnoAgro Nº 122
P. 34

CCa
32hilE aPsiCum nnuum







ovario es superior con 2-3 carpelos, con un solo estilo y 
estigma. Las lores se autopolinizan, aunque las abejas, 

las avispas y hormigas contribuyen a la polinizacín cru- 
zada, coḿn al cultivarse en condiciones de campo.


El fruto es una baya en forma de ćpsula con forma tra- 

pezoidal y un tamão promedio de 10 cm de largo y 8 
de dímetro ecuatorial. Su consumo es al momento de 

alcanzar la madurez y de que se ha deshidratado. Su co- 
lor vaŕa de acuerdo con las etapas de desarrollo, que es 

crucial para determinar su momento ideal para la cose- 
cha. Una vez que se han deshidratado las semillas retie- 

nen su capacidad de germinacín durante 3-4 ãos. Por 

ello, los agricultores mantienen sus semillas dentro de las 
frutas deshidratadas, hasta que comience el nuevo ciclo 

de produccín.


Una vez que las semillas germinan, las pĺntulas se tras- 
plantan a los campos de cultivo en junio o julio, en ́poca 

de lluvias, para que en octubre se lleve a cabo la cosecha. 
Es importante la poda para aumentar su rendimiento por 

planta y por ́rea de supericie, a pesar de su pequẽo 
tamão. Al ser cultivados en campo, hay una mejor ei- 

ciencia por los suelos francos arenosos friables y bien 
drenados. Que se encuentran en suelos entre 687 y 1085 

m.s.n.m. La regín donde se produce esta variedad es


de climas semíridos y ćlidos, con precipitaciones anuales de 450mm, con aplicaciones de nutrientes y manejo 

temperaturas superiores a los 22°C.general de los viveros. Adeḿs de 
la eleccín de los sustratos para su 

Para ello se seleccionan las semillas obtenidas de los chiles maduros, se pre- siembra, ya que proporciona las con- 
para un semillero en un ́rea abierta para colocarlas en el suelo a trav́s de una diciones adecuadas para el cultivo de 

azada o pala. El semillero se prepara con un y tercio de estírcol de ganado ráces. El ḿs empleado es la turba, 
compostado, otro tercio de suelo local y un tercio de arena ina. El suelo debe debido a que permite una buena ger- 

estar h́medo con riego ligero y frecuente. Su ́xito radica en la resistencia minacín y crecimiento de las pĺn- 
y tamão de la pĺntula utilizada en la siembra, la desinfeccín del suelo, lastulas, aunque su costo y explotacín 

poco sostenible lo restringen para su 

uso. Por lo que se requiere de diver- 
sos sustratos que aseguren una ex- 

celente germinacín de los recursos 
geńticos del chilhuacle.


Los reǵmenes de fertilizacín de 

otras variedades de chiles pueden 
ser relevantes para la produccín de 

chile chilhuacle, pero independien- 
temente de eso, las caracteŕsticas 

del suelo tambín deben tenerse en 
cuenta para ines de produccín. 

Por ejemplo, para el cultivo de va- 

riedades locales y comerciales de 
chiles en Yucat́n, Ḿx., se reco- 

mienda aplicar 280-200-330 kg 
ha-1 NPK ḿs 10 t ha-1 de estírcol 

de pollo distribuidos en tres etapas





   32   33   34   35   36