Page 6 - Revista TecnoAgro Nº116
P. 6
ns
4otiCias del eCtor
En ese sentido, la FAO menciona que
la seguridad alimentaria se consigue
cuando una nacín es capaz de pro-
ducir al menos 75% de los alimen-
tos que demanda su poblacín. Cabe
mencionar, que Ḿxico es el śptimo
mercado de alimentos en el mundo,
con un valor estimado de 903 mil
millones de pesos al ão, sin em-
bargo, de acuerdo con el CONEVAL
(Consejo Nacional de Evaluacín de
la Poĺtica de Desarrollo Social), el
18.3% de la poblacín se encuentra
en alǵn grado de carencia alimen-
taria y el 16% est́ en una situacín
de riesgo alimentario permanente.
Como es conocido, el máz es el ali-
mento b́sico del mexicano y repre-
senta la mayor parte del porcentaje
de la dieta de la poblacín en situa-
cín de carencia alimentaria o riesgo
permanente. Dicho producto se cul-
tiva pŕcticamente en las 32 entida-
des del pás, entre los que destacan consumo pecuario e industrial y del 1.5 millones de toneladas de inven-
Sinaloa, Guanajuato, Estado de Ḿ- primer periodo se obtiene la varie- tario inicial y el resto por compras al
xico, Jalisco, Michoaćn y Chihuahua, dad blanca, que se emplea para el exterior. Mientras se considera una
de las que aportan 61.5% de la pro- consumo humano y de la que Ḿxico demanda total de 23.3 millones de
duccín nacional.es autosuiciente.toneladas, est́ cubre su totalidad
por la produccín nacional, que se
Su periodo de cultivo es todo el ão De acuerdo con la balanza disponibi- encuentra integrada por un consumo
y se generan Ciclos Primavera-Vera- lidad-consumo que se prev́ para el humano de 12.5 millones de tonela-
no, aś como Otõo–Invierno. De los ciclo comercial 2017, se estima una das, autoconsumo de 4.4 millones
cuales, en el ́ltimo ciclo se obtiene oferta total de 25.6 millones de to- de toneladas y consumo pecuario de
la mayor parte de la produccín de neladas de máz blanco, de las cuales, 4.4 millones de toneladas.
la variedad amarilla, utilizada para el23.3 corresponden a la produccín,
No obstante y a pesar de ser Ḿxico
uno de los principales productores
de alimentos en el mundo, un por-
centaje de la poblacín se encuentra
en alǵn grado de carencia o riesgo
alimentario. Por ello es importante el
disẽo de una poĺtica agropecuaria
integrada con los sectores de desa-
rrollo social, econoḿa, salud y edu-
cacín. Para que se considere como
prioritario el abasto suiciente de ali-
mentos a la poblacín, un aprove-
chamiento ḿximo de los mismos
para reducir su desperdicio y una
distribucín efectiva de ellos.
Julín Montes
Director de Marketing de Arysta LifeScience
Julian.Montes@arysta.com