Page 6 - Revista TecnoAgro Nº 104
P. 6

a
4groeColoǵa




Agroecoloǵa







Cada d́a mejoramos nuestro medio de vida a trav́s de factores 

ya sea ecońmicos, poĺticos o sociales. Esto ha llevado consigo,

que los agricultores tengan esta misma necesidad, que les permita 

estar ḿs actualizados en pro del uso de la nuevas tecnoloǵas, 

sin dejar de lado en respeto por los recursos naturales.





P

ara entender este t́rmino, servicios agŕcolas. Mismos que no ecoloǵa. Las cuales deben ser inter- 

se deine como una discipli- se beneician de estas tecnoloǵas. cambiadas entre campesinos, los 
na que usa la teoŕa ecoĺgicaPorque aun con el incremento en la gobiernos y las agencias de desarro- 

para el estudio, disẽo y evaluacín produccín alimentaria, es necesario llo. Con el proṕsito de fomentar su 
de sistemas agroculturales que sean proveerlos del conocimiento de las aplicacín o conversín a la misma.

productivos y conserven los recur- tecnoloǵas y los recursos necesa- 
sos. Adeḿs considera todas las rios para aumentar su produccín lo- Para ello es necesario, empoderar al 

interacciones de los componentes cal de manera sostenible. Aś mismo, campesino a trav́s del conocimien- 
biof́sicos, t́cnicos y socioecońmi- encontrar ḿtodos alternativos que to e informacín adecuada sobre los 

cos, como unidades fundamentales. intensiiquen la produccín que a su principios que maneja la agroecolo- 
Se ocupa b́sicamente, de mantener v́z conserve la base de los recursos ǵa y permita que sean capaces de 

una productividad ́ptima en el uso naturales manteniendo la biodiversi- adaptar y aplicar todo ello a sus con- 

de los recursos locales y minimice el dad y el conocimiento tradicional.diciones locales.
impacto medioambiental por el uso 

de las nuevas tecnoloǵas.No obstante, la agroecoloǵa puede Sin embargo es vital comprender 
ser un factor de ayuda para la segu- que la conversín a la agroecoloǵa 

Gracias a la revolucín verde y la in- ridad alimentaria, pero debido a la lleva ãos, implica una menor de- 
dustrializacín de diversos páses, la poca investigacín de ello, no puede pendencia a insumos manufactu- 

agroecoloǵa provee un esquema de ejercerse un mayor avance. Por eso rados externos para sustituirlos por 
trabajo a trav́s de la aplicacín de es necesario reorientar los objetivos naturales; generacín de procesos 

metodoloǵas para hacer conexiones en la investigacín, encontrar ḿ- de control como por ejemplo en- 
en el manejo de los agroecosistemas, todos alternativos que intensiiquen fermedades, pestes, malas hierbas 

que aś lo requieran. Esto signiica la produccín, de manera que sea entre otros. Lo que permitiŕ reci- 

innovar tecnoĺgicamente hablando, sostenible y equitativa. Esto podŕa clar recursos locales y minimizar 
cambios en poĺticas agrarias, co- ayudar a mejorar las variedades ṕrdidas, producir ḿs biomasa y 

mo en los socioecońmicos aś co- de cultivo, hacíndolas resistentes aumentar el contenido de materia 
mo profundizar en las interacciones a la seqúa, la salinidad, las pestes orǵnica del suelo. De igual mane- 

dentro de los recursos, la gente y el y otros obst́culos. Aś como ma- ra diversiicar la estructura agŕcola, 
medioambiente. A pesar de ello, se yor informacín sobre agroecoloǵa. mejorar las relaciones y procesos 

ha desconsiderado circunstancias Tambíndebebrindarempleodura- bioĺgicosnaturales;aścomomi- 
y necesidades socioecońmicas de ble a muchas generaciones, reducir nimizar la labranza.

agricultores con escasos recursos.su vulnerabilidad y reforzar su auto- 
determinacín.Es importante tomar en cuenta, que 

Ya que gran parte de ellos, no ocupan a pesar de ser un sistema plenamen- 
las tecnoloǵas modernas, debido a Es decir, si la investigacín agraria te operativo, tambín lo es contar 

que en el mayor de los casos son pe- sigue un enfoque interdisciplinario con las facilidades a largo plazo para 

quẽos productores tradicionalistas. que integre a la ecoloǵa, de un buen apoyar a los productores, a trav́s de 
En algunos casos son pobres, viven uso a los recursos naturales y to- una inanciacín ṕblica que incluya 

en tierras marginadas, peligrosas ma en cuenta los aspectos sociales, programas de formacín agŕcola y 
o vulnerables. Carecen de recursos, ecońmicos y culturales; facilitaŕ la servicios de extensín enfocados a la 

de cŕditos, acceso a la tierra o a losdifusín de las pŕcticas de la agro-agroecoloǵa.





   4   5   6   7   8