Page 21 - Revista TecnoAgro Nº 103
P. 21

a sa19
uRCo ngosto







Dãos
El sorgo es atacado en cualquiera de 

sus etapas. El dão se genera a nivel 
ecońmico durante las etapas pos- 

teriores del crecimiento vegetativo, 
cuando alcanza de 6-7 hojas.


Por cada hoja dãada, con mielecilla 

y fuḿgena se pierde 10% de ren- 
dimiento. Si el sorgo tiene 10 hojas 

afectadas, entonces la ṕrdida es del 
100% (Rodŕguez, 2015). Las bajas 

pueden variar entre el 20 y 100%


Impacto ecońmico Potencial

A nivel nacional representan un dão 
a ḿs de 2 millones de hect́reas. Si- 

naloa cubre la supericie de sorgo de 
250 mil hect́reas aproximadamente.


Deteccín, Muestreo y Monitoreo

Para ello se hace un muestreo des- 
de el nacimiento del cultivo, aunque 

pueden presentarse hasta que el 
sorgo alcanza las 6-7 hojas. Sobre 

todo inspeccionar las hojas base es- 

pecialmente desde la 2a hoja.


Criterio de decisín para control 
qúmico

Estad́sticamente se establece que 
existen 50 pulgones por hoja de 

sorgo y se considera que podŕa ser 
Umbral Ecońmico = 100 PAS/hoja. 

(Rodŕguez, 2015).


Control QúmicoControl BioĺgicoManejo Integral de Plagas

Para combatir y evitar su expansín Se sugiere la liberacín de crisopa (in- Si se programa una fecha adecuada 
puede hacerse mediante insecticidas secto) producida por centros de re- de siembra. Hay que emplear varie- 

sint́ticos con elevada efectividad produccínbeńicosdelaregín.Hay dades resistentes y nutridas ade- 
bioĺgica, selectivos o espećicos. que determinar mediante un estudio, cuadamente. Aś como aprovechar a 

Aunque estas comunidades han de- el tipo de pulǵn del que se trata; aś los enemigos naturales y la eventual 
sarrollado resistencia a insecticidas en como su impacto, aprovechamiento reproduccín de un agente de con- 

pocas generaciones. Por ello hay que y reproducir la especie beńica ḿs trol para emplearse por aumento. 
hacer de manera racional y rotativa el asociada a la plaga. En Sinaloa es vital Igualmente tratar a la semilla con 

uso de insecticidas. Adeḿs de consi- tener estos datos actualizados.insecticidas sist́micos y el manejo 
derar que este tipo de cultivo no so- ́ptimo de insecticidas asperjados, 

porta inversiones elevadas de costo.Enemigos Naturalesselectivos o espećicos. Y la elimi- 
Las plagas tienen numerosos enemi- nacín oportuna de socas, plantas 

Insecticidas bio-racionales:gos naturales, que pueden regular su voluntarias y plantas silvestres. Esto 

*Extractos de nim,poblacín de manera natural. Aun- conformaŕa un programa exitoso de 
*Alcaloides bot́nicos,que no es el caso con esta, podŕa manejo integrado para poder en- 

*Jab́n agŕcola,convertirse en una t́ctica indispen- frentarla.
*Extracto de Chenopodium ambro-sable para implementar un progra- 

sioides.ma de MIP.





   19   20   21   22   23