Page 12 - Revista TecnoAgro Nº 109
P. 12
e
10ntomoloǵa
Feromona para controlar
al insecto descortezador
Por Lidia V́zquez.
Con el paso del tiempo algunas cosas se han modiicado, o bien, se han
vuelto resistentes a algunas sustancias. Mismos en los que la produccín se ve
en la necesidad de crear alternativas para su prevencín, control y manejo.
E
l pasado 29 de marzo de 2016 en Aguascalientes, se ha imple-
mentado un ḿtodo no contaminante para el control del in-
secto descortezador (Dendroctonus pseudotsugae), mediante
una feromona que lo desorienta y le impide atacar a las poblaciones
de pino canadiense (Pseudotsuga menziesii).
Los cient́icos del Instituto Nacional de Investigadores Forestales,
Agŕcolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Comisín Nacional Forestal
(CONAFOR), son los asignados al Programa en Sanidad Forestal y Acerca de la investigacín de la feromona
Agŕcola del Campo Experimental Pabelĺn en ese mismo estado.MCH tiene ḿs de 30 ãos de investigacín
de distintas instituciones en especial de Es-
Este tipo de ́rbol generalmente crece en los estados de Chihuahua, tados Unidos, en el que ya se hab́a probado
Durango, Coahuila y en algunas zonas de Queŕtaro, el sur de Oaxa- en grandes extensiones de bosques de pinos.
ca, en el que forman parte importante de un factor equilibrado del
ecosistema.Para que se logre la validacín de la prueba
de esta feromona en Ḿxico, se realizaron
Desde el ão de 1974 en Ḿxico, se detect́ la presencia de este dos grandes experimentos de campo:
insecto que ataca el ́rbol hasta provocarle la muerte en menos de
cinco meses aproximadamente.• El primero en el estado de Durango y,
De acuerdo con el doctor Guillermo Śnchez Mart́nez, ĺder del pro- • El segundo en Chihuahua en parcelas de
grama de Investigacín en Sanidad Forestal y Agŕcola del Campo una hect́rea.
Experimental Pabelĺn, es el encargado de evaluar a la feromona an-
tiagregante MCH para el control del insecto en Aguascalientes.En este ́ltimo caso se hicieron 16 repeticio-
nes en un periodo de tres ãos.
Esta plaga ataca de manera severa los bosques de cońferas de Ḿ-
xico, por lo que se ha creado este ḿtodo no contaminante para el Este estudio se llev́ a cabo durante los ãos
control y prevencín de este insecto.2009 al 2011. Posteriormente en 2012 se lle-
v́ a cabo un proceso de validacín que en
El dão lo realiza a trav́s de un control mećnico, cuyo objetivo es los ́ltimos ãos se ha puesto en pŕctica,
derribar los arboles infectados, que a la inversa de la feromona MCH para la proteccín de la especie de pino, so-
cuya sustancia desorienta a los insectos, de tal forma que no logran bretodo en Durango.
encontrar a los ́rboles.
Esta especie se encuentra protegida de
Esta feromona la conforman componentes qúmicos voĺtiles aro- acuerdo la Norma Oicial Mexicana (NOM),
ḿticos, cuyo nombre qúmico es 3-metil-2ciclohexen-ona, que de en la que se ha incorporado que a partir de
manera natural emiten en los insectos, una forma de atraccín que ese ão se use de manera autorizada con es-
interiere con sus mecanismos de reconocimiento y memoria.ta tecnoloǵa de control al insecto.
Fuente Conacyt