hule_webHevea brasiliensis Muell. Arg.
(Euphorbiaceae)

 

INTRODUCCIÓN

El hule es un polímero natural o sintético, que se caracteriza por sus condiciones de flexibilidad y elasticidad como respuesta a las presiones de estiramiento o arqueo al que se le somete, respondiendo a dichos esfuerzos en la misma dirección. Cuando se deja de ejercer dicha presión, el hule tiende a recuperar su estado y forma original. El suelo mexicano tiene las condiciones idóneas en zonas tropicales que pueden permitir el cultivo del árbol del hule y de otras especies arbóreas, de tal modo, podría convertirse en un potencial ante el establecimiento y manejo de plantaciones comerciales.

El hule se utiliza para fabricar más o menos cerca de 40 mil productos y existe en dos tipos dependiendo de su fuente de origen y composición química: hule natural: proviene del látex extraído de diferentes árboles latifoliados tropicales, comúnmente conocidos como “árboles de hule”, y el hule sintético: derivado básicamente de petróleo. El hule natural presenta células laticíferas en el caso de gimnospermas, donde predomina la presencia de canales productores de resina o gomas. Estas son las principales:

 

  1. Hevea brasiliensis, especie más utilizada en plantaciones.
  1. Partenia argentatum, usada en plantaciones de menor proporción.
  2. Castilla elástica, de la familia Moraceae del sur de México y Centroamérica.
  3. Pinus spp. diferentes especies de pino (gimnosperma con canales resiníferos productores de resina o goma).
  4. Liquidambar styraciflua (Liquidambar american), utilizada en área natural de expansión de la zona tropical húmeda. Sus características de “selva artificial” podrían contribuir a hacer de este cultivo un factor de desarrollo económico y un componente significativo de la protección del medio ambiente. Su goma natural recibe el nombre de “storax”.

 

Otras células laticíferas se encuentran presentes en 20 familias, entre las que se encuentran: Asclepiadaceae, Apocynaceae, Caricaceae Papaveraceae y Moraceae. Euphorbiaceae, presentándose incluso tanto para especies monocotiledóneas, como dicotiledóneas. Tales partículas contienen líquido blanquecino o anaranjado, resultado de la emulsión en agua de sales, ácidos orgánicos, alcaloides, azúcares, taninos, proteínas, resinas, aceites esenciales, mucílagos, almidón, caucho y carotenos.


SU CULTIVO

El cultivo del árbol del hule y la recolección de látex data de varios siglos atrás; ya las civilizaciones precolombinas, como los olmecas que habitaban en la región de Veracruz y Tabasco, fabricaban vestimentas y otros utensilios, como bandas elásticas, figurillas y pelotas con este material. Según hallazgos arqueológicos, hace más de 3,500 años esta civilización utilizaba un procedimiento similar a la vulcanización del hule, que Charles Goodyear descubrió hacia 1939. Dicho proceso les permitió hacer esferas de hule de uso ceremonial para el juego de pelota.

La especie arbórea de donde obtenían el látex se denomina “Castilla elásticajunto con una enredadera llamada “Ipomea alba”, también productora de látex pero con contenidos de sulfuro, lo que convierte al hule en un polímero duro y resistente. Los rendimientos de hule en México son prácticamente 90 por ciento mayores que el promedio mundial, inclusive están por arriba del nivel de los principales países productores. Según SAGARPA (2006), el país tiene un potencial para sembrar alrededor de 413 mil hectáreas en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Jalisco y con ello abastecer la demanda nacional, también se busca la forma de que se incorporen más productores a este cultivo.

Ciertamente, México tiene las características para realizar un buen cultivo por sus propiedades de clima tropical, donde la calidad de suelo cuenta con suficiente materia orgánica y humedad, sin embargo el objetivo es coartado por la falta de experiencia en la producción agrícola y en el tratamiento post-cosecha, donde la labor de las dependencias de gobierno es hacer un gran esfuerzo en la capacitación del trabajo de campo. El cultivo del hule representa una de las mejores opciones, siempre y cuando haya la capacidad de reforestar las selvas perturbadas por el hombre en años recientes.

 

La productividad del árbol del hule es de alrededor de 30 años de vida útil. A nivel mundial, el principal cultivo de hule natural es a partir del árbol Hevea brasiliensis (Euphorbiaceae), sembrado actualmente con éxito en la zona tropical húmeda del territorio mexicano. El caucho también puede obtenerse del látex de otros árboles como: Hevea guianensis Aubl.(1775) y Hevea. pauciflora Müll.Arg. (1865). Hevea brasiliensis, es originario del Amazonas y ya hacia 1914 Malasia, Birmania, Ceilán y África producían el caucho en plantaciones que superaban las extracciones de los árboles silvestres.

 

EL HULE Y SUS PRODUCTOS

 

A partir de la presente década, la demanda a nivel mundial de productos de hule, sobretodo natural, se ha incrementado por arriba de lo pronosticado. Por otro lado, el aumento en el precio del petróleo ha ocasionado el alza en el precio del hule sintético. Dentro del listado de productos que se elaboran a partir del hule natural son: guantes quirúrgicos y otros productos médicos, condones, calzado, materiales para construcción, electrodomésticos, adhesivos, llantas para todo tipo de vehículos, así como también cámaras para llanta, las cuales actualmente son exportadas.

 

Hoy en día el árbol del hule es producido de manera importante en más de veinte países. El 84% de la producción se concentra en tan sólo 5 países: Tailandia, Indonesia y Malasia los más destacados. A nivel consumo es Estados Unidos de Norteamérica el principal usuario. México produce 10 mil toneladas anuales de hule seco y consume 101 mil; importa alrededor de 91 mil toneladas especialmente de Indonesia, Guatemala y Malasia; con una pérdida de 100 millones de dólares cada año; esto, con la finalidad de cubrir la demanda nacional que requiere la industria hulera.

 

 

RECOLECCIÓN DEL LATEX

 

Los trabajadores practican en el tronco del árbol un canal vertical, donde fijan una canaleta metálica que conduce a una taza colectora. En seguida obran un canal de sangría que reviste la forma de dos semiespirales para asegurar el escurrimiento de látex. Las tazas llenas de éste, se vacían periódicamente en depósitos cerrados. El líquido es adicionado de un anticoagulante y se transporta a la fábrica de la plantación a fin de elaborar el caucho.

 

El látex que se obtiene del árbol del hule es blanco o amarillento y es abundante hasta los 25 años de edad del árbol. Este fluido contiene 30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5% de quebrachitol (alcohol poli hidroxicíclico). El compuesto del hule más simple es el isopreno o 2-metilbutadieno, cuya fórmula química es C5H8.

 

 

EL CAUCHO METABOLITO SECUNDARIO

 

Al caucho se le considera como un compuesto elaborado por el árbol como parte de su metabolismo secundario. Es producido en las células vivas denominadas “laticíferas” y es procesado en la industria hulera, mediante el procedimiento llamado “sangrado”. El hule natural se encuentra mezclado así mismo con otras resinas gomosas, ceras y grasas; se cree que el árbol realiza la producción de látex como una respuesta al ambiente de dos formas: como un sistema de excreción, o bien como un mecanismo de defensa.

 

 

La secreción es a nivel intracelular y puede contener además de lo ya mencionado, carbohidratos, ácidos, sales, alcaloides, lípidos, mucílagos, gomas, proteínas vitaminas, granos de almidón y cristales; todos ello, producto del metabolismo primario y secundario del árbol. Hevea brasiliensis presenta laticíferos del tipo articulado anomostomasados, donde éstos se funden entre sí de tal modo que formen una red tridimensional que atraviese el tejido vivo del árbol y haya una continua diferenciación de las células del parénquima en células laticíferas ; éstas se localizan mayormente en el floema y la corteza del árbol (Strassburger, 1994).

 

 

OBTENCIÓN DEL HULE NATURAL

 

Para separarlo del suero se produce a la coagulación del látex; por simple exposición al aire o coagulación natural; por ahumado (método de los seringueiros Brasileños); o por la vía química (acción del ácido acético por centrifugación). Los productos obtenidos por estos métodos varían de aspecto; por ejemplo, el hule silvestre se presenta en forma de pelotones, denominado “hule coagulado”, a éste en México se le llama “quesillo o en panes”. El hule bruto o seco es de coloración blanca, grisácea, y oscura, y según el origen modo de preparación, sin olor ni sabor.

 

Las propiedades físicas del caucho a la temperatura del aire líquido, es de alrededor de -195°C. El hule puro es un sólido duro y transparente, de 0 a 10 °C es frágil y opaco, y por encima de 20 °C se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 °C, el hule adquiere una textura de plástico pegajoso, hacia 150°C se da viscoso, pegajoso, muy adherente y pierde elasticidad. A temperaturas de 220°C se hace aceitoso y funde en un líquido negruzco que queda viscoso después de enfriamiento.

 

Se descompone a 300°C con un espesor pequeño y absorbe sobre todo el gas anhídrido carbónico. Su mejor solvente es el sulfuro de carbono y 5% de alcohol etílico puro. El caucho está construido por micelas coloidales de 30 a 60 mu de largo por 10 a 20 mu de espesor, cada una de las cuales reúne unas 1.000 moléculas de polímero del isopreno: (C5H8)n. El valor de n es de unos 75 a varios cientos. Es soluble en el alcohol y en el agua, pero puede impregnar y absorber el 25% de esta última. Su densidad es variable: de 0,95 a 0,97 es mal conductor de calor y electricidad.

 

El látex es una emulsión natural, de reacción alcalina, que se hace rápidamente ácida. El caucho se encuentra en el látex en forma de glóbulos de 0.5 a 2 micrones. El hule puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

 

 

ALGUNOS TRATAMIENTOS DEL HULE NATURAL:

Purificación

Elimina las impurezas que puede contener al pasar el caucho entre dos rodillos que giran en sentidos inversos. Se obtiene así una lámina agujerada que retiene un12 al 15% del agua; es el caucho normal.

 

Amasado o Masticación

Aglomera las partículas separadas por la operación anterior. Se utilizan laminadores formados por dos cilindros calentados que giran a sentido inverso a velocidades diferentes

Mezclado

Incorpora al caucho en mezcladores batidores los productos destinados a proporcionarle una calidad.

Vulcanización

El hule se hace menos sensible a la variación de la temperatura y mejora sus cualidades elásticas, mezclando con azufre para su estabilización

 

 

FIEBRE DEL CAUCHO

 

Hacia los años de 1879-1912 el mundo experimentó la llamada fiebre del caucho, durante esa época se vivió su auge como parte importante de la historia económica y social en territorios amazónicos como Brasil, Perú, Bolivia Colombia y Ecuador. En este tiempo, la extracción y comercialización del caucho disparó a su vez el proceso de colonización y el florecimiento de varias ciudades, entre ellas las de Manaus e Iquitos. Fue en la Selva del Amazonas donde se desarrolló la actividad de extracción del caucho y a Hevea brasiliensis se le llegó a conocer como “el árbol de la fortuna”.

 

En la película “Fitzcarraldo” (1982), dirigida y escrita por Werner Herzog, se ilustra este periodo mostrando a la Selva Amazónica en pleno auge del caucho. Cuenta con un buen argumento aunado a una ambientación idónea; fue galardonada como mejor película extranjera en los “Deutscher Filmprei" y también premiada bajo la categoría “mejor director” en el Festival de Cannes.

Dra. Ma. Dolores García Suárez. Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Héctor Serrano. Departamento de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

 

REFERENCIAS

 

SAGARPA. XI Congreso de la Industria del Hule y Látex, Puerto Vallarta, Jal., 20 de octubre de 2006.

Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. Omega Barcelona 1088pp.

Artículos Relacionados

Campo Limpio

campo

 Expo Agrícola Jalisco 2024
Expo Agrícola Jalisco 2024
24 al 26 de abril
Cd. Guzmán, Jalisco
Más información



 

 IFPA The Mexico Conference
IFPA The Mexico Conference
22 - 23 de mayo
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

 Congreo Internacional AneBerries
Congreo Internacional AneBerries
24 y 25 de Julio
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

Visitas totales

8.png4.png7.png8.png6.png7.png8.png8.png
Hoy2774
Ayer3257
Esta semana22488
Este Mes99978
Total84786788

15
En línea

Suscríbete al Boletín

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost