“Las investigaciones científicas, nos permiten actualmente entrar a la vanguardia y actualización de los sistemas que ocupamos para desarrollarnos en nuestro entorno. Esto nos permite resolver algún misterio de lo desconocido por el hombre”
Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, PhD. Presidente y Director General Instituto Lightbourn Research.
La agricultura mundial se ve amenazada por los cambios climáticos constantes, por eso, las políticas y normativas ambientales a nivel mundial, están trabajando urgentemente para frenar dichas tendencias históricas del deterioro del medio ambiente y los recursos naturales, como los suelos de cultivo.
Los procesos agrícolas sustentables, han formado parte de la búsqueda de un crecimiento económico significativo con la aplicación de compostas que ha representado una alternativa para dicha producción. Sin embargo, en la agricultura, ha sido incapaz de responder de manera eficiente a los retos por el cambio climático y aun peor, los agravan.
Por ejemplo: en la industria de gestión de residuos para la elaboración de compostas, se contribuye con el .3% del total de la emisión de gases de invernadero a la atmósfera, la presencia de microorganismos mesófilos y termófilos son responsables de la degradación de la materia orgánica durante la producción de compostas que son los que generan grandes cantidades de metano, óxido nitroso y amónico.
Se estima que las emisiones de metano derivadas de las compostas superan el 10% del total de la materia orgánica. Con las emisiones de nitrógeno se ha llegado a cifras mayores al 60% de la concentración de materia orgánica. Estos datos resultan alarmantes ya que dan muestra del impacto ecológico negativo que hay por el uso de compostas en los cultivos agrícolas vegetales.
Cabe señalar que el uso de compostas como biofertilizantes son un riesgo biológico y químico inherente, ya que se han identificado concentraciones de metales pesados , como toxinas derivadas del metabolismo microbiano, además de la presencia de agentes patógenos para el ser humano, animales y plantas.
Algunas valoraciones realizadas por Grisoli et al. Han demostrado que la elaboración de compostas incrementa los índices de contaminación biológica del aire, principalmente por bacterias y hongos. Existe una correlación con la exposición de los bioairosoles, por la aparición de gastroenteritis, fiebre, problemas respiratorios, infecciones en la piel e irritación de ojos.
En los últimos 30 años el Instituto Lightbourn Research ha llevado a cabo investigaciones en materia de fisiología vegetal, el comportamiento de las estructuras celulares y vegetales, su compatibilidad con diferentes elementos como microelementos, la relación intrínseca y extrínseca del plano holístico agrologico e hiperductivo del sistema suelo-agua-planta-ambiente.
Las ciencias puras como las matemáticas, física cuántica molecular, biología, entre otras, han penetrado las entrañas de la vida vegetal a escalas manométricas y fotométricas, para comprender la relación en cada uno de los cruces del sistema antes mencionado. Ya que al trabajar con escalas de la millonésima parte de un milímetro, se han detectado miles de incidencias físicas, químicas, biológicas, enzimáticas, hormonales, fotosintéticas e inmunológicas que han permitido formular diversas tesis, como nuevas metodologías y practicas funcionales, viables y apegadas al entorno productivo de la producción de alimentos vegetales para el consumo humano.
Uno de los grandes logros de este instituto, ha sido la construcción de moléculas coloidales con características únicas de amfifília (capacidad para captar, retener y liberar agua) y enantiomorfía (capacidad de adaptación morfofísica para un mejor ejercicio del trabajo de la planta) para un buen manejo de energía termodinámica.
Este tipo de moléculas coloidales amfifílicas enantiomórficas son el mejor vehículo de transportación e ingreso de macro y microelementos al interior de la células vegetales con alta compatibilidad con la materia coloidal que las compone, ya que el 80% de lo que compone a la materia viva está hecha de base coloidal.
Estos sistemas coloidales permiten recuperar el suelo de cultivo y alimentar a las plantas de manera armónica y compatible, ya que oxidan adecuadamente los suelos degradados y contaminados otorgándoles las características ideales que la estructura arcillo-húmico-cálcico deben poseer. Además, cuentan con un proceso de colidización que provee a los suelos estériles, materia orgánica, sana y rica en ácidos fúlvicos y cepas de bacterias aeróbicas benéficas que permiten fomentar una repoblación, con resultados en incremento de colonias en ciclos consecutivos.
Los suelos contaminados sin este tipo de base difícilmente podrían recuperarse para dar paso a una nueva germinación y crecimiento de plantas. Ya que para ello, se requiere una constante adición de nutrientes y volúmenes importantes de agua para:
-
Mantener unidades de nutrientes para su asimilación.
-
Lograr la solubilidad de sales fertilizantes que por sus características hidrofílicas, hacen que las raíces de las plantas compitan por el agua y la humectación.
El sistema de estabilización con base coloidal permite la adición del catión Ca en la rizosfera para:
-
Armoniza las cargas negativas y positivas creando un balance energético adecuado entre aniones y cationes para una mejor compatibilidad de asimilación de nutrientes.
-
Las características coloidales hacen que los átomos de Calcio tengan el más eficiente transito vascular en todas las estructuras de la planta, logrando una excelente translocación, sobre todo en los órganos de interés económico. Su tránsito fluye sin ninguna obstrucción en el sistema xilemático o floemático, por lo que los cultivos en pruebas llevadas en nuestro laboratorio in vivo, en Cd. Jiménez, Chihuahua, México, muestran una mayor fortaleza de estructura y desarrollo vegetativo.
-
Al poseer una presión osmótica equiparable a las células radiculares, penetra fácilmente mediante la manipulación previsible de cargas electrostáticas y electrodinámicas en espacios euclidianos y no euclidianos en la formación de canales iónicos celulares.
-
La bolsa coloidal amfifílica evita la evaporación, lixiviación y escurrimiento por eso los suelos coloidizados. Ya que requieren un menor uso de agua para inducir la asimilación de nutrientes, además que mantiene una humedad constante alrededor de los cuerpos radiculares de los cultivos.
Este sistema de estabilización, trabaja con gran éxito en diversos cultivos en Alemania, donde los productores agrologicos enfrentan problemas severos de contaminación, inmovilización de nutrientes, suelos extremadamente ácidos o solidificados.
Las moléculas coloidales han mostrado ser un conjunto de complejos de nutrientes eficientes que permiten el ingreso libre sin uso de agentes coadyuvantes, surfactantes o penetrantes.
Las investigaciones realizadas para lograr el diseño de moléculas coloidales Bionanofemto, plantean el diseño de nuevos paradigmas en la investigación fisiológica vegetal.
Los trabajos en glicómica, espliseosómica, genómica, transcriptómica y metabolómica, han permitido detectar proteínas G en pimientos morrones; lo que permitirá contar con mayor información para poder controlar de manera natural factores de color, azucares, forma y fortalecer la planta contra incidencias bióticas y abióticas.
En el Instituto Lightbourn Research, en un laboratorio in vivo, la influencia de los diversos anchos de banda de las ondas tautrónicas en varias etapas fenológicas, como la reacción celular aumenta cada vez más con los rayos ultravioleta A-B-C, que igualmente influyen en el comportamiento celular de las plantas y trazabilidad productiva.
México, es la 12a economía agropecuaria del mundo y 3era de Latinoamérica. Por esto, el Instituto Lightbourn trabaja en encontrar soluciones inteligentes a los problemas que actualmente ponen en riesgo el entorno ambiental y bienestar humano.
Para conocer más acerca de los trabajos científicos de esta institución consulta:
www.institutolightbourn.edu.mx
Referencias
-
Brown S, Kruger C, Subler S. 2008. Greenhouse gas balance for composting operations. J. Environ. Qual., 37: 1396–1410.
-
Bünger J, Antlauf-Lammers M, Schulz TG, Westphal G, Müller M, Ruhnau P, Hallier E. 2000. Health complaints and immunological markers of exposure to bioaerosols among biowaste collectors and compost workers. Occupational and Environmental Medicine 57: 458–464.
-
Domingo JL, Nadal M. 2009. Domestic waste composting facilities: A review of human health risks. Environment International 35:382–389.
-
Dowes J, Thorne P, Pearce N, Heederik D. 2003. Bioaerosol health effects and exposure assessment: progress and prospects. Annals of Occupational Hygiene 47: 187–200.
-
Eklind Y, Kirchmann H. 2000. Composting and storage of organic household waste with different litter amendments. II: nitrogen turnover and losses. Bioresour. Technol., 74: 125–133.
-
Fischer G, Müller T, Thißen R, Schwalbe R, Ostrowski R, Dott W. 2000. Mycotoxins of compost-derived airborne fungi in pure culture and in native bioaerosols from compost facilities. Mycotoxin Research; 16: 94.
-
Grisoli P, Rodolfi M, Villani S, Grignani E, Cottica D, Berri A, Picco AM, Dacarro C. 2009. Assessment of airborne microorganism contamination in an industrial area characterized by an open composting facility and a wastewater treatment plant. Environmental Research 109:135–142.
-
IPCC. 2014. Mitigation of climate change, Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
-
Maeda K, Toyoda S, Hanajima D, Yoshida N. 2013. Denitrifiers in the surface zone are primarily responsible for the nitrous oxide emission of dairy manure compost. Journal of Hazardous Materials s 248–249:329–336.
-
Murray MH, Hill J, Whyte P, St. Clair CC. 2016. Urban compost attracts coyotes, contains toxins, and may promote disease in urban-adapted wildlife. EcoHealth. 1-8.
-
Osselaere A, Devreese M, Goossens J, Vandenbroucke V, De Baere S, De Backer P, Croubels S. 2013. Toxicokinetic study and absolute oral bioavailability of deoxynivalenol, T-2 toxin and zearalenone in broiler chickens. Food and Chemical Toxicology 51:350–355.
-
Pilegaard K. 2013. Processes regulating nitric oxide emissions from soils. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 368:20130126-20130126.
-
Prazmo Z, Krysinska-Traczyk E, Skorska C, Sitkowska J, Cholewa G, Dutkiewicz J. 2003. Exposure to bioaerosols in a municipal sewage treatment plant. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 10: 241–248.
-
Velmourougane K, Bhat R, Gopinandhan TN. 2012. Composting coffee wastes, a potential source of ochratoxigenic fungi and ochratoxin A contamination. World Mycotoxin Journal; 5: 373-376.
Zinedine A, Soriano JM, Moltó JC, Mañes J. 2007. Review on the toxicity, occurrence, metabolism, detoxification, regulations and intake of zearalenone: An oestrogenic mycotoxin. Food and Chemical T