jicama3

Muchos de los alimentos que consumimos representan cierta temporada del año, aunque su sabor es el que gusta, la realidad de las cosas es que puede confundirse su clasificación, por todas las propiedades que posee”.

Dra. Ma. Dolores García Suárez

Dr. Héctor Serrano

 

La jícama viene del náhuatl “xicamatl” que significa raíz acuosa, considerada como cultivo de Mesoamérica, pues su raíz globosa denominada tubérculo es originaria de México, Centroamérica, Perú y Ecuador.

Se conocen cinco especies de las cuales una de ellas es la más reconocida en México: Pachyrisus erosus. Proviene del griego “pachys” que significa grueso y “rhiza” raíz. De la familia de las leguminosas Fabaceae.

Su principal distribución es en el mundo tropical, aunque actualmente llega a Filipinas, Indonesia, Islas del Pacifico, Hawaii, sur de Asia, China y Florida. La jícama es conocida también como yacon, pelenga, jam bean, singkamas o nabo mexicano. Se produce principalmente en el centro del país en la región del bajío, donde se cultiva en suelos arenosos con moderada fertilidad y materia orgánica.

Tiene la forma muy parecida al nabo y se encuentra cubierto por una delgada epidermis como cáscara de color café, de textura crujiente como de papa cruda o manzana. No es una fruta pero puede comerse como tal, ya que es un tubérculo que contiene gran cantidad de potasio, hierro, proteínas, lípidos, calcio, magnesio, cobre, fosforo, piridoxina, folatos, tiamina, vitamina C e inulina, que al entrar en cocción, se convierte en fruto-oligosacarina, el cual no metaboliza el ser humano.

Por su bajo contenido calórico mitiga la sed, estimula la síntesis de vitaminas del complejo B, así como contribuye a evitar la aparición de microorganismos en el colon, mejora el sistema digestivo, corrige desórdenes gastrointestinales y a la asimilación del calcio.

Planta

La planta puede llegar a medir de 4-6 metros de largo y lo único que se consume de ella son las raíces, ya que las hojas como sus semillas pueden ser venenosas para otras leguminosas que se forman en vainas, por su contenido en rotenona. Sus hojas son de color verde oscuro de diseño ovalado a lobulado, pinnadas trifoliadas, con un tamaño de 15 a 30 cm de largo. También se le considera como bejuco.

Para poder cultivarla tiene que llevarse a cabo en climas secos, cálidos con precipitaciones moderadas y a pleno sol. Estos crecen debajo de la tierra y pueden llegar a alcanzar varios kilos de peso, con un máximo aproximado de 30 cm de diámetro. Aunque es muy común encontrar los que no rebasan ni 8 cm de diámetro mejor conocidas como “piñateras”, las cuales en época invernal son vendidas para las festividades previas a la navidad como para otras festividades.

A diferencia de otras leguminosas, el nitrógeno atmosférico es fijado por estas plantas, siempre y cuando sea al aire libre, el cual se reincorpora a los suelos donde se cultiva, beneficiando los sitios donde se rotan los cultivos y a la agroecología. Puede producirse todo el año. Y lo único que se consume en este caso es el tubérculo en comparación con el frijol o la soja.

Su follaje tolera las temperaturas altas y puede utilizarse como planta ornamental, y sus flores son de color blanco, azules o moradas, que deben apartarse cuando crece un tubérculo. Su crecimiento es como enredadera y es importante tener cuidado con la parte aérea de la misma en cuanto a la ingestión de flores o semillas.

Para una siembra exitosa se siembran dos filas de semillas sobre el surco a modo de doble hilera con espacio de 20 a 25 cm de separación entre semillas, con una profundidad de 2 cm. En el caso de la piñatera puede hacerse con 15 cm de separación y no debe faltarle agua en cualquier caso.

Los estados productores de jícama son: Guanajuato y Nayarit, aunque se ha hecho también en Oaxaca, Veracruz, Morelos, Jalisco, Michoacán, Puebla, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas y San Luis Potosí.

La jícama puede propagarse mediante la yema axilar del tallo aéreo o propágulos del rizoma, que al separarlos deben dejarse cicatrizar o tratar con algún antifúngico para evitar su contaminación.

Usos culinarios

La jícama ha sido considerada como parte de la cocina mexicana desde tiempos precolombinos. De sabor dulce con alto contenido en agua y textura poco crujiente, es usada generalmente cruda, cortada en láminas o trozos adicionados con limón, sal y chile. Empleado mayormente como botana o en ensaladas. También se puede cocinar en sopas y guisos, con carnes y mariscos, o bien, combinarlo con otros vegetales como naranja, zanahoria, manzana, pepino, cilantro, entre otros.

Puede obtenerse un jarabe de jícama como endulzante de bajo índice glucémico, elaborarse harina y un postre tradicional mezclado jícama, coco rallado, azúcar y jugo de naranja.

El 86 al 90% de este tubérculo es agua, por lo que puede conservarse varios meses, luego de su compra. Además puede utilizarse como forraje para ganado, cuando los tubérculos son demasiado fibrosos para el consumo humano.

Propiedades medicinales y tradicionales

Las semillas además de contener rotenona, taninos, proteínas que puede ser creado para formar un aceite, si se logra eliminar por completo la rotenona.

Además ha sido utilizado para tratar la sarna, la ictericia, la descongestión del riñón y de bronquios, disminuye el dolor de la enfermedad de gota, el estreñimiento, como en la reducción del colesterol y los triglicéridos, es diurético, antioxidante, reduce la inflamación muscular y contiene igualmente antifúngicos y antiretrovirales. Se ha comprobado que contribuyen en la actividad anticancerígena en células hepáticas in vitro.

Un dato importante es que la rotenona proviene de la planta de jícama pero no del tubérculo. En el 2007 dejo de utilizarse como una toxina ambiental por ser toxico para los animales de sangre fría y caliente, como para el hombre en menor proporción. Y puede actuar por contacto o por ingesta.

La rotenona puede convertirse en un potencial para la industria farmacéutica y un beneficio para la medicina del futuro, aunque tendrá que pasar algún tiempo para su manejo.

La jícama es una parte importante de producción en México, de manera tal que se ha considerado un fruto.

Referencias:

  • Hafini, M. M. Grum, Stolen, O. and Sorensen, M. 1994. Biological nitrogen fixation in Pachyrhizus Rich. Ex DC. pp. 215–226 in proceedings of the first International symposium on Tuberous legumes (Sorensen, M. ed.), Guadeloupe, FWI, April 21–24, 1992. Jordbrugsforlaget, Copenhagen, Denmark.
  • Lynd, J. Q. and Purcino, A. A. C. 1987. Effects of soil fertility on growth, tuber yield, nodulation and nitrogen fixation of yam bean (Pachyrhizus erosus (L.) Urban) grown on a Typic eutrustox. J. Plant Nutr. 10:485–500.
  • Pachyrhizus erosus (L.) Urb. : Symbolae Antillanae seu Fundamenta Florae Indiae Occidentalis 4(2): 311. 1905.
  • Phrutivorapongkul A, Lipipun V, Ruangrungsi N, Watanabe T, Ishikawa T. 2002. Studies on the constituents of seeds of Pachyrrhizus erosus and their anti herpes simplex virus (HSV) activities.Chem Pharm Bull (Tokyo). 2002 Apr;50(4):534-7.
  • Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
  • Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Lab. de Biología Molelcular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Artículos Relacionados

Campo Limpio

campo

 Expo Agro Alimentaria Guanajuato
Expo Agro Alimentaria Guanajuato
12 - 15 de Noviembre
Irapuato, Guanjuato.
Más información



 

Visitas totales

8.png5.png5.png9.png6.png9.png1.png9.png
Hoy3305
Ayer5567
Esta semana3305
Este Mes145421
Total85596919

3
En línea

Suscríbase a nuestro boletín

Utilice un lenguaje específico y claro para describir el uso previsto para la información recopilada.

Utilizamos Elastic Email como nuestro servicio de automatización de marketing. Al enviar este formulario, usted acepta que la información que proporcione se transferirá a Elastic Email para su procesamiento de acuerdo a sus Términos de Uso y a su Política de Privacidad.

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost