RESIDUOS ORGÁNICOS, UNA OPCIÓN PARA EL CULTIVO
En el Distrito Federal se generan diariamente 12,500 toneladas al día de residuos. Por esta razón, el Gobierno del Distrito Federal ha trabajado continuamente en el establecimiento de un Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (JICA, Gaceta Oficial del D.F., otros).
La poca disponibilidad de espacios para la disposición final de los residuos sólidos es un problema al que se enfrentan las autoridades a nivel mundial y una solución a este problema es el manejo sustentable de estos residuos; desde los 80’s en el Distrito Federal, se implementaron sistemas que permitieran un mejor manejo de los residuos, con la puesta en marcha de 3 Plantas de Selección para recuperar todos aquellos residuos inorgánicos con valor comercial, como el pet, aluminio, vidrio, cartón, etc., en los 90`s se puso en marcha la Planta de Composteo de Residuos Orgánicos Bordo Poniente, para el manejo de la fracción orgánica, es la más grande del país y recibe alrededor de 200 ton/día de residuos orgánicos generados en el distrito federal, entre los que se encuentran la poda (residuos de áreas verdes), de mercados (residuos del Fideicomiso Central de Abasto, Jamaica y Merced Gómez) y domiciliario; dicha planta ha sido una opción rentable por lo que actualmente continúan promoviéndola para incrementar su capacidad, proyectándose una capacidad hasta de 2000 toneladas de residuos al día.
Estos residuos son manejados de manera controlada y acelerada para la producción de abono orgánico, la producción de humus es un proceso que se da por si solo en la naturaleza, lo que se hace en la planta es agilizar este proceso, proporcionándole las condiciones necesarias que requieren los microorganismos para degradar la materia orgánica y producir el abono orgánico.
El abono producido en la Planta de Composta, en la actualidad es utilizado únicamente como mejorador de suelos para los parques, jardines y camellones de las diversas delegaciones de la ciudad de México, pero es solo uno de los grandes usos que se le puede dar a este abono. Debido a esto estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), en conjunto con la Planta de Composteo de Bordo Poniente realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar que tan eficiente es el abono producido en la Plata, sobre hortalizas y cultivos ornamentales, principalmente lechuga romana, acelga y cempasúchil. El estudio consistió en la creación de dos parcelas experimentales una para hortalizas y otra para ornamentales, en las que se formaron seis camas con diferentes proporciones de abono, la primera cama se formo únicamente con tepetate, la cual fungió como testigo, la segunda fue en proporción 1:1 (50% Abono Orgánico y 50% Tepetate) y la tercera proporción 2:1 (70% Abono Orgánico y 30% Tepetate), la siembra se llevo acabo por dos métodos directo y en semilleros. Pare el método en semilleros fueron sembradas semillas de lechuga, acelga y cempasúchil en las diferentes proporciones, colocando 100 semillas por almacigo, cabe mencionar que para este método no se realizo transplante, solo se tomaron datos de germinación y crecimiento de tallo, hoja y raíz a los dos meses de la siembra con el objetivo de tener una visión mas amplia de los resultados a esperar en el método directo.
El método directo consistió en sembrar “directamente” (las semillas en las mismas proporciones que el método anterior) colocando tres semillas por orificio de siembra, dejando un espacio entre siembra y siembra de 20cm, en este método también se tomaron datos de germinación y crecimiento de tallo y hoja, dejando el de raíz hasta la cosecha. Considerando que las siembras debían ser lo más parecidas a cultivos agrícolas no se les proporciono cuidado especial solo los necesarios requeridos para su desarrollo, riego continuo, deshierbe, además de no utilizar ningún tipo de fertilizante o control de plagas con la intención de observar claramente los efectos del abono. Es importante señalar que el estudio fue realizado en las instalaciones de la Planta de Composta Bordo Poniente y el clima tiende a ser extremoso.
A continuación se muestran los resultados obtenidos de germinación y sobrevivencia en el primer método.
-
Método Semilleros
En el cuadro uno se muestran los resultados de germinación; en el caso le la lechuga romanan es mayor en testigo, lo cual indica que la germinación es mayor entre menor cantidad de abono haya. La acelga muestra una clara afinidad al abono ya que aunque la germinación se dio en los tres tratamientos el mimo día, la cantidad de semillas germinadas fue mayor en 2:1, seguido de testigo y finalmente de 1:1; Para el cempasúchil la germinación fue al tercer día y obtuvo el mayor numero de semillas germinadas con respecto a las tres especies cultivadas, siendo testigo y 2:1 los que obtuvieron mayor numero.
Cuadro 1 |
Germinación |
||||||||
Lechuga |
Acelga |
Cempasúchil |
|||||||
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
|
Día de germinación |
Sexto |
sexto |
séptimo |
Sexto |
sexto |
sexto |
Tercero |
Tercero |
tercero |
Número de plantas después de 15 días |
83 |
39 |
17 |
79 |
77 |
89 |
96 |
77 |
94 |
Total de plantas después de un mes |
85 |
42 |
20 |
82 |
77 |
89 |
96 |
77 |
94 |
Posterior a la fecha en que se realizo la toma de datos de germinación se dejo transcurrir dos mese y medio antes de dar por terminado el experimento, todo con el objeto de medir la sobrevivencia de las especies; durante el primer mes se observo que las plántulas de lechuga y acelga comenzaron a tomar una coloración amarillenta en almacigos de testigo, finalizando el segundo mes se obtuvo que en los semilleros de testigo no hubo sobrevivencia alguna en el caso de lechuga romana y acelga, mientras que en los de proporción 1:1 hubo una sobrevivencia de 22 y 24 respectivamente, en las proporciones 2:1 la sobrevivencia fue de 74 y 61. A pesar de que la germinación en lechuga fue mucho mas rápida en tepetate como resultado tenemos que hay una mayor sobrevivencia de plántulas con proporción 2:1, seguida de proporción 1:1 y nula en testigo. En el caso del cempasúchil la sobrevivencia en la proporción 2:1 fue mayor, seguida de testigo y por ultimo en 1:1, como lo muestra el cuadro 2.
Cuadro 2 |
Sobrevivencia |
||||||||
Lechuga |
Acelga |
Cempasúchil |
|||||||
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
|
Total de plantas al finalizar la prueba |
0 |
22 |
74 |
0 |
24 |
61 |
57 |
62 |
81 |
-
Método Directo
Lechuga romana: En este método como lo muestra el cuadro 3 la germinación se presento con mayor rapidez en testigo y 2:1en el quinto y sexto día respectivamente mientras que en 1:1fue hasta en decimo día, aunque la germinación no muestra diferencias significativas entre cada una de las proporciones sigue siendo mayor en la proporción 2:1, después en 1:1 y por ultimo en testigo.
Acelga: La germinación se dio con la misma rapidez en las tres proporciones, pero se presento mayor germinación en la proporción 2:1, después en 1:1 y por ultimo en testigo.
Cuadro 3 |
Germinación |
||||||||
Lechuga |
Acelga |
Cempasúchil |
|||||||
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
|
Día de germinación |
quinto |
onceavo |
sexto |
séptimo |
Séptimo |
séptimo |
Tercero |
Tercero |
Tercero |
No. de plantas después de 15 días |
38 |
28 |
47 |
97 |
61 |
93 |
95 |
80 |
98 |
Total de plantas después de un mes |
75 |
78 |
82 |
100 |
61 |
93 |
95 |
83 |
98 |
Cempasúchil: Igual que en el método de semilleros en este caso la germinación se presento rápidamente y en las tres proporciones la germinación fue alta, sin embargo en la proporción 2:1 sigue permaneciendo el mayor numero de germinación.
Al llegar a la cosecha se tomaron datos de sobrevivencia que arrojaron como resultado que el mayor numero de sobrevivencia en lechuga fue en la proporción 1:1, en acelga en proporción 2:1 y en cempasúchil, lo que nos puede indicar que el abono favorece al crecimiento de las plantas tal como se muestra en el cuadro cuatro.
Cuadro 4 |
Sobrevivencia |
||||||||
Lechuga |
Acelga |
Cempasúchil |
|||||||
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
Testigo |
1:1 |
2:1 |
|
Total de plantas al finalizar la prueba |
63 |
79 |
77 |
93 |
91 |
95 |
72 |
69 |
88 |
La producción de la cosecha fue favorable en las tres proporciones pero con diferencias en cuanto a tamaño y color de las plantas. En la acelga de tepetate las plantas con mayor talla crecieron hasta 83cm de y llegaron a pesar 1.90Kg , mientras que las plantas en 1:1 y 2:1 son relativamente mas pequeñas sin diferencias significativas pero resultan visiblemente mas atractivas debido ala coloración , frescura o marchitez que presentas, lo cual favorece la preferencia de los consumidores.
En lechugas las plantas no presentaron gran diferencia en color pero si en cuanto al volumen que fue mayor en las de proporciones 2:1 y 1:1.
La función que cumple el abono en los cultivos es enriquecer ala materia inerte con la que es mezclado y esto favorece el crecimiento de las plantas permitiendo que no mueran en el proceso de crecimiento por falta de nutrientes; la ventaja que tiene el abono de la Planta de composta es la gran variedad de materia orgánica con la que se procesa, debido a esto los resultados obtenidos favorecen el uso de dicho abono.
Los resultados de este estudio comprobaron la eficacia del abono orgánico producido en la Planta de Composteo Bordo Poniente, en lechuga, acelga y cempasúchil, encontrando que favorece en ciertos casos el índice de germinación y proporciona los nutrientes necesarios para el sano crecimiento de la planta esto se pudo comprobar en base a la sobrevivencia ya que esta es superior en proporción 2:1 que en 1:1 o en ausencia del mismo. Es importante señalar la afinidad de la acelga con el abono orgánico debido a que en ambas pruebas tanto la germinación como el crecimiento y sobrevivencia fueron mayor en la proporción 2:1, esto no significa que solo favorezca a este tipo de cultivo, ya que en la lechuga y cempasúchil el crecimiento y sobrevivencia fueron mayor en 2:1 y 1:1 aunque la germinación sea mayor en testigo; también se obtuvo que la proporción 2:1 es la idónea para la siembra.
La producción de abono orgánico a base de “residuos orgánicos “provenientes del D. F. es efectivo tanto para huertos familiares como para producción en masa, por lo cual resultaría una gran ventaja para los agricultores si lo utilizaran como complemento en sus cultivos. Esto demuestra la utilidad que tienen los residuos orgánicos y la importancia de separar la “basura” para tener un aprovechamiento al máximo de los mismos, queda claro que el abono producido en la plata es total mente confiable y eficaz para los cultivos y su consumo.
Biól. Viridiana Balcazar Rojas
0445531981231
Biól. Gladys Sandoval Median
0445515263904
Biól. Judith López Jardines
Planta de Composteo de Residuos Orgánicos
Dra. Sara Lucía Camargo Ricalde.
Departamento de Biología,
Laboratorio de Biosistemática de Leguminosas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA