“Cada problema es diferente y requiere de una solución distinta. El campo también requiere de esas soluciones, por ello estar prevenidos ante estos sucesos, aligerará algunos gastos de post cosecha al productor citrícola.”
Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en muchos países de las Américas, garantizando fuentes de ingresos nacionales, empleos en zonas rurales y áreas periurbanas, además de formar parte importante de la dieta de los consumidores. Como árboles perennes que son, contribuyen a la creación de agroecosistemas más estables y a la protección del medio ambiente.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP), concebido desde el uso de plantas sanas al inicio de la plantación, puede reducir la dependencia de agroquímicos en su manejo, en sistemas de producción convencionales e incluso puede permitir la adopción de sistemas de producción orgánicos.
Está demostrado que en los sistemas de producción de cítricos más avanzados del mundo, los programas de certificación juegan un papel esencial para limitar la introducción y distribución de material de propagación enfermo en un país o región. Sin embargo, estos programas de certificación se hacen más efectivos si tienen un efecto regional y rebasan el marco de un país.
En este contexto, hay países en desarrollo que han avanzado en el campo de la citricultura en cuanto a la adopción de sistemas productivos, que tienen en cuenta la propagación de material certificado, la implantación de un sistema de Manejo Integrado de Plagas por más de treinta años y más recientemente, la producción de cítricos orgánicos a partir de las experiencias anteriores.
El trabajo fitosanitario en la citricultura ha pasado por diferentes etapas, desde la lucha química hasta el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades que la afectan. Hoy, son muchos los elementos que se tienen en cuenta en la toma de decisiones para establecer un Programa de Control Fitosanitario, entre los que se encuentran: aspectos económicos, restricciones fitosanitarias, disponibilidad de medios y productos, la fenología del cultivo, las atenciones culturales, el alcance de la plaga y/o enfermedad a combatir, el destino de la producción y la preservación del medio ambiente.
La estrategia de control fitosanitario establecida actualmente incluye:
-
sistemas de producción de material de propagación,
-
establecimiento de programas de manejo integrado fitosanitario para el control de plagas y enfermedades,
-
diversificación de patrones o portainjertos
Sistema de producción de material de propagación certificado de cítricos
Para resolver el problema de producir material de propagación sano y con las características agronómicas deseadas por el productor, en el país, desde hace treinta años, se vienen dando importantes pasos que han permitido ir perfeccionando el Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado de Cítricos.
El Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado de Cítricos cuenta con tres programas:
-
Programa Sanitario. Se ejecuta en laboratorios especializados, mediante la técnica de microinjerto in vitro de ápices caulinares y parte del saneamiento de todo el material de propagación existente en el Banco de Germoplasma, ya sea proveniente de prospecciones nacionales o de introducciones realizadas, dándole prioridad a los materiales de interés comercial. Este programa se complementa con el control sistemático mediante indexación por métodos biológicos, serológicos y moleculares, del material que se obtiene de la microinjertación.
Existen dos tipos de Bancos de Germoplasma, el que se mantiene en condiciones de campo, con una réplica en otra región productora de cítricos distante del primero, y el Banco de Germoplasma protegido, donde se establece todo el material proveniente del material saneado, y las plantas permanecen durante un período de seis años en un aislador con tela antiáfidos. Se mantiene un estricto control fitosanitario a estas plantas, a pesar de que provienen de material saneado, mediante inspecciones sistemáticas y pruebas comprobatorias periódicas para las enfermedades víricas y similares de la siguiente forma: 100 por ciento de las plantas anualmente para detectar tristeza (VTC), 100 por ciento cada tres años para las restantes enfermedades. Además, se establece un sistema de observaciones, diagnóstico y aplicaciones contra enfermedades y plagas; así como para la detección de estas últimas se emplean trampas en el interior de los aisladores.
-
Programa de Cuarentena. Se ejecuta en instalaciones destinadas a la Cuarentena Postentrada existentes. Tiene como objetivo garantizar la importación segura de material foráneo de interés, tanto desde el punto de vista comercial, como para los programas de mejoramiento que se ejecutan.
-
Programa de Certificación. Precedido de los dos anteriores, se encarga de la producción hasta la escala comercial del material de propagación libre de enfermedades.
Consta de las siguientes etapas:
-
de fundación protegido,
-
de evaluación agronómica,
-
propagador protegido,
-
multiplicadores protegidos,
-
comerciales,
-
básicos de producción de semillas,
Principales resultados del Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado
El Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado, los estrictos controles de cuarentena para la importación de material vegetal, apoyado en cuantiosas inversiones realizadas en infraestructuras y actividades científico-técnicas, ha permitido mantener a la agroindustria citrícola en una posición ventajosa respecto a otras zonas citrícolas, al estar libre de las principales enfermedades devastadoras de los cítricos presentes hoy en el continente americano, destacándose la favorable situación frente a la tristeza de los cítricos a diferencia de lo sucedido en pocos años posterior a la entrada de Toxoptera citricida.
Programas de Manejo Integrado Fitosanitario para el Control de Plagas y Enfermedades
Todo lo anterior, unido a los Programas de Manejo Integrado de Plagas y de diversificación de patrones, así como otras transformaciones estructurales y económicas, le han permitido a la agroindustria citrícola transitar mediante bases sólidas hacia su sostenibilidad y proyectar su desarrollo futuro en el nuevo contexto económico internacional.
Estudios en proceso, permitieron incrementar el conocimiento de los elementos bioecológicos fundamentales de las principales plagas y sus enemigos naturales, que incluye su relación con la fenología del cultivo en las condiciones de la epidemiología de las principales enfermedades fungosas, víricas y afines, que fueron también objeto de estudio y se dispone de la información básica necesaria. Se adecuaron y obtuvieron métodos de control químico, biológico y otras opciones de manejo, que se integraron de forma armónica en un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Con el establecimiento de este sistema se obtuvieron resultados en el control de las plagas y enfermedades más importantes en cada agroecosistema citrícola. Este sistema favorece, además, la transición para la obtención de cultivos ecológicos y sostenibles.
Dentro de los principales resultados introducidos directamente en las áreas de producción, se encuentran: la poda sanitaria, medidas fitotécnicas, la lucha química dirigida, la selección y uso de productos menos tóxicos y el control biológico con diferentes biorreguladores, el cual permite que se logre un uso más racional de los recursos naturales disponibles.
Otros resultados importantes son el establecimiento y adecuación de sistemas de control, muestreo y diagnóstico de agentes nocivos.
Desarrollo de la lucha biológica en cítricos
La creación de Centros Biológicos para la Reproducción de Entomófagos (parasitoides y depredadores), Entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Bacillus thuringiensis, Hirsutella thompsonii y nematodos entomopatógenos), permite el uso de estos bioproductos en la mayoría de las áreas bajo cultivo:
-
el incremento de los enemigos naturales presentes en cada agroecosistema;
-
la reducción de los costos en un porcentaje de alrededor del 80 por ciento por el no uso de plaguicidas que afectan grandemente nuestro entorno ecológico;
-
el desarrollo de proyectos de lucha biológica aplicada como opción más viable para ser integrada en programas MIP.
Principales plagas y enfermedades de los cítricos y métodos utilizados para su manejo
El clima tropical modificado por su carácter insular, donde la humedad relativa y la temperatura del aire permanecen altas durante casi todo el año, propicia condiciones muy favorables para el desarrollo de poblaciones de diversos insectos, hongos y ácaros tanto perjudiciales como benéficos para el cultivo de los cítricos.
Las plagas y enfermedades de los cítricos se encuentran distribuidas en mayor o menor grado en relación con las condiciones presentes en cada agroecosistema. Los principales insectos, ácaros dañinos, sus biorreguladores y las enfermedades fungosas, bacterianas, víricas y afines, presentan un comportamiento que difiere, en dependencia de las localidades o cultivares más susceptibles y en general de la fitotecnia del cultivo.
Antes de 1980, los métodos para el control de plagas estaban basados en la lucha química convencional, siguiendo un calendario sin tener en cuenta sus parámetros bioecológicos.
Actualmente la mayoría de las estrategias fitosanitarias están basadas en el uso de la lucha química dirigida, medidas fitotécnicas y el control biológico, teniendo en cuenta la fenología, los indicadores poblacionales de la plaga y sus enemigos naturales en el contexto del medio ambiente.
Estos métodos individualmente no ejercen ninguna acción efectiva sobre las plagas y enfermedades presentes, pues constituyen opciones que se han de utilizar de la forma más compatible posible en un sistema de Manejo Integrado de Plagas, que permita mantener la plaga a niveles por debajo de los que causa daño económico.
La diversificación de los sistemas agrícolas de producción y dentro de este, la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las fincas integrales, como sistemas de explotación más racionales y acorde con Programas MIP, dan la posibilidad de lograr mayor éxito en la gestión agroecológica necesaria a nivel de área y en la atención directa al productor como una vía de introducción del flujo de conocimientos y la aplicación de las tecnologías integrales de producción, de acuerdo con los rendimientos y el destino de la fruta.
Entre las plagas que requieren mayor atención hay que destacar, que pueden resumirse en: ácaros, cóccidos, curculiónidos, áfidos, minador y Diaphorina.
Los ácaros fitófagos, están constituidos por un grupo de especies de varias familias, que se presentan con una abundancia relativa. La especie de mayor importancia es Phyllocoptruta oleivora, conocido en algunos países como ácaro del moho. Se encuentra distribuido en algunos países y ataca a todas las especies de cítricos, con sus mayores niveles en abril-mayo. El manejo de este ácaro, se basa esencialmente en la utilización de la lucha química dirigida con productos menos tóxicos y la preservación del hongo entomopatógeno: Hirsutella thompsonii, que constituye su principal biorregulador, con el que se logran la reducción de sus poblaciones a niveles aceptables.
Los cóccidos, cochinilla y escamas, sus poblaciones se encuentran ampliamente distribuidas, están reguladas por la acción de parasitoides y hongos entomopatógenos.
Los curculiónidos, conocidos comúnmente como picudos, se encuentran dentro de las plagas más frecuentes, presentándose un complejo de especies encabezado por el género Pachnaeus, el más frecuente en el país. Los principales daños los causan los adultos al follaje tierno de las plantas y a los frutos jóvenes, que los deprecian para la comercialización y por su doble efecto nocivo constituido por el ataque de las larvas al sistema radical. Se determinó el momento óptimo para el combate de estas plagas, mediante métodos químicos dirigidos y biológicos.
El áfido pardo de los cítricos, Toxoptera citricida Kirk., principal vector del virus de la tristeza de los cítricos (VTC). Sus poblaciones están reguladas principalmente por los depredadores Cycloneda sanguínea, Pseudodorus clavatus, Chrysopa sp., el parasitoide Lysiphlebus testaceipes en bajos niveles y por el hongo entomopatógeno Erynia neoaphidis. En el programa de defensa de esta importante plaga, se recomienda el uso de las cepas Micotal-1 y Y-57 de Verticillium lecanii. Este programa establece la preservación de los enemigos naturales, aplicaciones biológicas y la lucha química en viveros con plaguicidas selectivos. Existen otros áfidos como T. aurantii y Aphis spiraecola, que atacan a los cítricos pero su importancia es menor respecto al áfido pardo.
Minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stt., que puede alcanzar altos niveles de infestación. La estrategia de manejo de esta plaga, está basada en la preservación de un complejo de parasitoides que regulan sus poblaciones en un 65-85 por ciento de manera general. Las especies más importantes se encuentran en la familia Diaspididae y Coccidae.
Diaphorina citri Kuw. vector de Huang Long Bing, conocido más comúnmente como “greening”. Sin embargo, los mecanismos de regulación natural existentes en cada agroecosistema, han logrado reducir sus poblaciones a índices aceptables sin el uso de medidas agresivas al ambiente.
Enfermedades
Entre las enfermedades fungosas de cierta importancia, pueden señalarse en orden descendiente:
-
Gomosis (Phytophthora sp.). Causada por Phytophthora o pudrición del pie, se presenta en suelos bajos con poco drenaje. La estrategia de control ha estado fundamentada en el uso de patrones resistentes, la altura del injerto y la utilización de fungicidas eficientes, entre otras prácticas de cultivo.
-
Mancha grasienta (Mycosphaerella citri). Causada por Micosphaerella citri. Es una enfermedad importante en las plantas deterioradas, mal nutridas, induce la defoliación y puede llegar a afectar la producción. La especie más susceptible es el pomelo.
-
Alternaria en naranjas tempranas y mandarinas, se estableció un programa que incluye las medidas de saneamiento como elemento importante en la fitotecnia de los cultivos, así como los indicadores fenológicos que se han de tener en cuenta en el MIP.
-
Diplodia natalensis,
-
Melanosis (Diaporthe citri) y
-
Fumagina (Capnodium citri).
De menor importancia pueden citarse:
-
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides) y
-
Nudosidades de los cítricos (Sphaeropsis tumephaciens), entre otras.
Otras enfermedades como la costra, melanosis y nudosidades de relativa importancia, pueden ocasionar eventualmente serios problemas si se presentan las condiciones que favorecen su desarrollo, no obstante, la aplicación de medidas fitotécnicas y el uso de los fungicidas recomendados serían oportunos para controlar estos patógenos.
De las enfermedades producidas por virus y enfermedades afines, se han diagnosticado, además de la tristeza de los cítricos, psorosis, exocortis y caquexia o xiloporosis.