“Gracias a su resistencia y supervivencia en condiciones climáticas poco favorables, este producto se ha adaptado muy bien. Además de ser importante no solo a nivel económico, sino también cultural, pues durante siglos ha jugado un papel importante en la vida del ser humano.”
Por: Dra. Ma. Dolores García Suárez
Dr. Héctor Serrano.
Los agaves son plantas endémicas del Continente Americano. De amplia distribución y crecen principalmente en zonas de clima árido ocupando diferentes tipos de vegetación a lo largo de nuestro país, así como el centro de origen de este género. La familia Agavaceae tiene 9 géneros siendo Agave, uno de los más importantes y de los que un mayor número de especies son originarias en nuestro país. Con casi 200 especies de agave, 159 son conocidas y las encontramos en México.
Actualmente, solo algunas especies han sido cultivadas en monocultivo, otras recolectadas en forma silvestre para su explotación comercial. Entre las especies de importancia económica con variedades tanto silvestres, como cultivadas se encuentran: Agave tequilana (tequila), A. salmiana (pulque), A. agustifolia, (Mezcal), A. fourcroydes (fibras) y A. lechuguillas (saponinas), de las que se obtienen tequila, pulque, mezcal, fibras o saponinas, compuestos del metabolismo primario y secundario que son procesadas industrialmente.
Se consideran de uso múltiple porque se aprovechan de ellas todos sus órganos, así como productos primarios como azúcares y metabolitos secundarios como las saponinas. De cada órgano de la planta pueden obtenerse diferentes usos, aunque por ser plantas de gran belleza, pueden ser empleadas como de ornato en la jardinería por su follaje que está presente durante todo el año y da un toque particular en patios, jardines o colocarse en maceta para cambiarlos de sitio y protegerlos del frío.
Las plantas de agave son plantas rosetófilas, que por su disposición de hojas en espiral que son gruesas y suculentas. Pueden ser acaules (sin tallo visible) o arborescentes. Además presentarse solitarias, en forma de colonias o ramilletes, sus tallos son gruesos denominados cogollos y a partir de ellos surgen sus hojas carnosas en forma de roseta y puntiagudas con espina terminal. Su tallo pueden presentar vástagos o ramificaciones y sus raíces son fibrosas. Sus inflorescencias pueden ser espiciformes o paniculadas con numerosas umbelas, sus flores son bisexuales generalmente amarillas o blanquecinas verdosas. Tienen 6 estambres, 3 nectarios, además sus frutos son cápsulas monocárpicas leñosas, con dehiscencia y sus semillas son lunares triangulares aplanados, aladas de color negro intenso. Para su maduración requieren varios años, de 8 a 20 años para formar sus inflorescencias y apariencia, como son de hierbas grandes, crecen y florecen una sola vez, luego mueren como sucede para las plantas anuales.
Especies con potencial provienen del Valle de Tehuacán-Cuicatlán como: Agave macroacantha y Agave potatorum, que son de tamaño pequeño a mediano con una belleza particular; ambas especies habitan una zona árida con altas temperaturas, suelos salinos y alta exposición solar. El agave macroacantha es un agave de pequeño a mediano, que puede formar clones o hijuelos y presenta hojas en roseta. Su crecimiento es basal o a partir de un tallo corto, sus hojas son suculentas color verde grisáceo de 55 cm de longitud y de 60-70 cm de alto. Sus flores son pequeñas con un escapo que llega a alcanzar los 3 m de altura. Se produce sexualmente por semillas negras lunulares y asexualmente forma bulbillos en el escapo e hijuelos en la base de su tallo y rizoma.
El agave potatarum Zucc., es muy estético por su roseta muy simétrica, actualmente se considera un cultivo estratégico en la Mixteca oaxaqueña, ya que está adaptado al ambiente árido y sirve para producir mezcal de alta demanda. Este se presenta en solitario de manera silvestre, colectado en el Valle de Zapotitlán junto con A. macroacantha y A. karwinskii. Presenta rosetas compactas con hojas anchas de hasta 35 cm de longitud, ovadas, oblongas o lanceoladas suculentas, de flexibles a rígidas, de color verde claro o crenado. Con 30 a 80 hojas con espinas en los bordes terminales de 4 cm de longitud. Sus semillas son negras, además de formar flores en umbelas suculentas color verde amarillento con tintes rojizos.
Nombre |
Uso |
Origen |
Floración |
Fructificación |
Cultivo |
Agave macroacantha Zucc. Espadilla |
Ornato |
Endémica del Valle de Tehuacán Cuicatlán Matorral xerófilo |
Mayo-julio Agosto-octubre Inflorescencia panícula |
Julio-octubre |
Semilla bulbillos Hijuelos basales hijuelos de rizoma |
Agave potatorum Zucc. Papalometl Papalomè |
-Mezcal -Flores -Comestible -Medicina tradicional -Ornato |
Endémica de México Matorral xerófilo Selva baja caducifolia |
Septiembre a diciembre Agosto noviembre Inflorescencia panícula |
Noviembre a marzo |
Semilla Bulbillos |
Son muy adaptables a diferentes condiciones climáticas, por lo que pueden ser fáciles de cultivar con un mínimo de consumo de agua, si se comparan con la mayoría de los cultivos con mayor demanda comercial. Cultivarlo es un reto, ya que es de largo plazo y debe invertirse tiempo para lograr una buena comercialización de este. Los rendimientos del agave son buenos y tienen que mantenerse los suelos sanos empleando fertilizantes adecuados. Además el frio es otro factor de consideración, ya que no debe estar en un lugar donde haya heladas, ni alta humedad relativa.
Los agaves son resistentes a diferentes ambientes y pueden ocupar otros ecosistemas como son las selvas bajas, matorral rosetófilo, bosque tropical caducifolio en condiciones naturales y con suelos salinos, suelos calizos o volcánicos. Pueden soportar condiciones desde el nivel del mar, pero se recomienda que se encuentre entre los 900 a 2700 m.s.n.m., y su temperatura ideal es a 30°C para el día y 15°C para la noche.
Las óptimas precipitaciones para el agave oscilan entre los 700-800 mm de lluvia total anual, pero prefieren lugares con menos días nublados y baja humedad ambiental, ya que podrían contaminarse de hongos. Sus suelos deben tener buen drenaje y aireación, para que filtre rápidamente el agua, ya que los excesos son dañinos para el agave así como la pudrición de sus raíces y hojas. Debe evitarse colocarlos en suelos inclinados para impedir el escape de nutrimentos. La mayor parte de los suelos donde crecen naturalmente, son suelos salinos aunque un pH7 permite un buen intercambio iónico entre el suelo y la entrada de nutrimentos hacia la planta, por ello es importante no ubicarlos en suelos ácidos.
No se recomienda el estiércol para su fertilización, podría afectar al agave, porque promueve el crecimiento de hongos y bacterias al mantener la humedad, que puede generar enfermedades y no es adecuada para el desarrollo. Por ello su producción comercial debe ser en monocultivo de distintas especies ya sea para la producción de mezcal o de ornato y no recolectarlas del área natural. También es importante investigar sobre su germinación, el crecimiento de plántulas y trasplante a campo para no crear mayor sobreexplotación del ambiente natural. En una buena producción deben considerarse las condiciones ambientales, así como los aspectos de su morfología y fisiología, para tener una buena tasa de sobrevivencia, crecimiento y desarrollo de buenas raíces y hojas más sanas
Estas plantas también realizan el uso eficiente de agua al no perder el agua durante el día hacia el ambiente y al mantener los estomas cerrados, se controla y reduce la posibilidad de pérdida de agua por transpiración. Este tipo de metabolismo contribuye a un ritmo constante en la elaboración de azúcares para incrementar la biomasa con mecanismos C3 y C4. Su mecanismo fotosintético tipo CAM (metabolismo del ácido crasuláceo, MAC en español), fijan CO2 durante la noche formando ácido de cuatro carbonos, lo que permite que los estomas se abran durante la noche y se mantengan cerrados durante el día. Especies como: A. americana A. deserti, A. fourcroydes, and A. tequilana, A. angustifolia, A. lechuguilla, A. lurida, A. murpheyi, A. parryi, A. salmiana, A. scabra, A. schottii, A. shawii, A. sisalana, A. utahensis, A. vilmoriniana, A. virginica, y A. weberii, han demostrado ser plantas CAM.
Su productividad agrícola traerá beneficios en los sitios donde crece de manera natural, por ser zonas de relativa aridez de suelos salinos y donde otro tipo de especies no se adaptarían fácilmente, además por sus necesidades hídricas. El Agave potatorum Zucc., se considera como ornamental y para producir mezcal, además de brindar usos alternativos como planta de ornato, evitar la erosión del suelo, producción de metabolitos secundarios y su posible uso en la medicina.
Por ello, es importante realizar más trabajos para el aprovechamiento de la mayoría de las especies de agave, que son un recurso natural que ha sido sub-aprovechado. Se requiere de un programa bien fundamentado para este tipo de especies, ya que pueden ser un cultivo alternativo pero con un crecimiento lento. El Agave potatorum puede entrar en la industria mezcalera y contribuir con las comunidades donde crece este agave, si se intensificara su cultivo para promover la mejora económica de la zona.
Al comercializar los agaves (Agave macroacantha y Agave potatorum), se necesita propagarlos, lograr su desarrollo en condiciones de invernadero y no a cielo abierto para obtener mayor éxito. Y debe hacerse bajo la supervisión de una Institución porque podría ponerse en peligro las poblaciones naturales, en caso de extracciones ilegales sin considerar la época de floración, incluso los aspectos poblacionales. Por lo que se deben seguir las leyes y notificar a la SEMARNAT.
Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Lab. de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Referencias
Arizaga S. y E. Escurra. Propagation mechanisms in Agave machoacantha (Agavaceae a tropical arid-land succulent rosette. American Journal of Botany 89(4): 632-641.
García-Mendoza, A. J. 2010. Revisión taxonómica del complejo Agave potatorum Zucc. (Agavaceae): nuevos taxa y neotipificación. Revisión taxonómica del complejo Agave potatorum Zucc. (Agavaceae): nuevos taxa y neotipificación. Act. Bot. Mex no.91 Pátzcuaro
García-Mendoza, A. J. 2011. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 88. AGAVACEAE. Instituto de Biología. UNAM. México.
Nobel PS .1988. Environmental Biology of Agaves and Cacti. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Nobel PS. 2009. Physicochemical and Environmental Plant Physiology, 4th edn. Academic Press/Elsevier, San Diego.
Nobel PS (2010) Desert Wisdom/Agaves and Cacti: CO2, Water, Climate Change. Their high WUE.Universe, New York