“Muchos factores nos permiten estar al día con las nuevas tecnologías, no obstante, este tema no es excepción para la agricultura. Ya que constantemente experimenta nuevas formas de aplicarla para abrir nuevos caminos en la investigación.”
Entre los consumidores de origen nacional como internacional, existe una demanda mayor sobre la cantidad de productos alimenticios producidos por tecnologías sostenibles.
Su importancia en el caso de la producción de tomates, se relaciona con la correcta configuración del ramo, la maduración, el número de frutos, el tamaño y la calidad del producto, que son factores que determinaran la venta, la utilidad o valoración en el mercado y la ganancia de nuestra producción. Por ello, cabe entender que la biotecnología es el uso de organismos vivos o compuestos para la obtención de productos de alto valor para el hombre.
Hoy por hoy, este tipo de tecnología propone diferentes objetivos como el engrosamiento del tallo para poder aumentar los kilos, el número de frutos por ramo, incrementar la producción, como proponer más posibilidades de éxito. Entre otras cosas, la obtención de frutos más uniformes, de máxima calidad y alto calibre, la maduración simultanea para facilitar la recolección del ramo, acortación de entrenudos para el aumento de ramos por metro lineal, el aumento de defensas en el metabolismo vegetal para que la planta responda de modo adecuado ante los cambios climáticos. En especial estimular los genes vinculados con el proceso de cuajado, engorde y maduración del fruto; de igual forma, brindar una adecuada asimilación de nutrientes aportados.
Como es de todos conocido, los productos agrícolas requieren de ciertos nutrimentos, pero en lo que al tomate respecta, requiere de: nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, boro, zinc y manganeso. Que al hacer uso de la biotecnología, se utilizan como hongos micorricicos arbusculares (HMA), los cuales, al ser asociados con la plantas, los HMA, funcionan como biofertilizante que protege contra enfermedades que estimulan su sistema de defensa. Lo que provoca que disminuyan los productos fitosanitarios de control. Esto hace que la simbiosis rítmica reduzca y controle enfermedades de suelo, que pueden afectar al sistema radical de la planta.
Por eso, el nitrógeno es un factor importante, ya que es el motor del crecimiento vegetal de aminoácidos y proteínas. La falta de este, provoca que las hojas se tornen amarillentas y hace que avance hacia todas las hojas de la planta por completo, es decir, hojas pequeñas, floración escasa, frutos pequeños de mala calidad y que maduran de manera precoz.
Por su parte el fosforo permite la floración y cuaje de los frutos, promoviendo una mejor calidad del fruto acelerando su maduración. Si existe alguna deficiencia de este, tendremos como resultado plantas pequeñas de color verde opaco y manchas púrpuras internas, las hojas más viejas se curvan hacia dentro y se caen prematuramente.
En el caso de un déficit de potasio, se originan entrenudos cortos, coloración blancuzca en las hojas y maduración desuniforme de los frutos. Así como el amarillamiento en las puntas de las hojas viejas, los bordes, la quema de los bordes y puntas, además de frutos pequeños y de menor calidad.
Si el calcio falta, se crea un desorden fisiológico o pudrición basal, que consiste en la pudrición de la base de la fruta, que es más severo en periodos muy secos o de gran producción de frutas.
El magnesio ayuda con el color y sabor del fruto. Con carencia de esta sustancia, habrá amarillamiento intervenal en hojas viejas con quema posterior del área amarillenta. Con bajo perfil de zinc, pasa lo mismo que con el magnesio pero en hojas nuevas, necrosis o quema de las mismas. Con falta de manganeso, surge la clorosis invernal leve en hojas jóvenes, además de aparecer manchas necróticas o quema de hojas nuevas. Y en el caso del boro, pueden tornarse amarillentas las hojas nuevas, enrollamiento de hojas hacia arriba, corchosis en el cuello de la fruta alrededor del pedúnculo.
Al hablar de alternativas viables en los sistemas productivos de una agricultura ecológica, uno de los elementos más valiosos es el biofertilizante, ya que logra un desarrollo sostenible, además de una producción de bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.
El uso de microorganismos en la agricultura, benefician la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, la descomposición de residuos orgánicos, la desintoxicación con plaguicidas, la supresión de enfermedades en la plantas que aportan nutrientes al suelo y la producción de compuestos bioactivos como vitaminas y hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas.
Su efectividad se logra cuando se dan las condiciones óptimas para metabolizar los sustratos, la disponibilidad de agua, oxigeno, pH y temperatura, como las fuentes energéticas.
En el grupo de rizobacterias (Azospirillum sp.) promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), son muy promisorias como inoculantes para las plantas, ya que tienen un número de características interesantes que las hace adaptables, para establecerse ellas mismas en el extremadamente complejo medio competitivo de la rizosfera.
En lo que respecta a la Azotobacter, se ha obtenido un efecto positivo sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate que se siembra en suelo ferralítico rojo, demostrando la importancia de establecer altas poblaciones de esta bacteria en la rizosfera de las plantas a través de la aplicación de productos de origen bacteriano con el fin de obtener un efecto agrobiológico mayor y positivo.
En el caso de las plantas inoculadas con algún microorganismo que estimule su crecimiento y desarrollo, muestran mayor capacidad para absorber de manera eficiente el agua y los nutrientes del suelo, a través de su estimulo provocado en el sistema radical y que da a conocer el estado nutricional de las plantas.