coco2

El árbol de la vida: la palma de coco y su fruta tropical. Cocos nucifera L. Arecaceae

coco2 

Existen multiples propiedades, asi como diferentes formas de consumir un producto. En algunos casos, no se han considerado como parte de una mayor produccion que permita mejorar la economía”.

El coco es un fruto que proviene de la palmera, que es la más cultivada alrededor del mundo tropical. Brinda múltiples propiedades y usos que le permiten ser altamente industrializados. Su sabor es carácterístico y dulce, de particular aroma, carnoso y jugoso. Como alimento, brinda buenas propiedades nutricionales.

Es uno de los cultivos tropicales de gran importancia económica, ya que ha provisto de madera, palapas, artesanías, fibras textiles, vasijas; alimento como: leche, carne, agua, aceites ricos en fibras y minerales. Además, se ha utilizado en la medicina tradicional. Por todo ello, es un árbol muy valorado y nombrado como el “árbol de la vida”.

Actualmente a nivel nacional, en México, se cultivan alrededor de 190 mil hectáreas de cocoteros en el suelo costero. Los estados con mayor producción son: Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tabasco; aunque en menor proporción: Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa.

Uno de los principales productos que se obtienen es la copra, aunque podrían extraerse aceite, pasta, harina de coco y otros productos, si se contara con la infraestructura para la industrializarlos.

A pesar de esto, el cultivo de la palma de coco se ha reducido en los últimos años, debido a problemas fitosanitarios, entre los que se encuentran el amarillamiento letal, el amarillamiento de hojas maduras, así como la deformación y ennegrecimiento de las inflorescencias durante los años 90. Donde estos síntomas terminaron con las plantaciones.

El cocotero Coco Nucifera es un género con una sola especie y considerado como monotípico, del que se han desarrollado diferentes variedades, que se distinguen por el color del fruto, ya que puede ser de color amarillo o verde. Además por el tamaño que alcanzan en función de la palma, porque pueden ser gigantes, enanos e híbridos. Existen un gran número de variedades de acuerdo con su localidad de origen.

Su tronco tipo columnar, erecto o curvo, algo engrosado en la base, con cicatrices que dejan sus hojas al desprenderse. En el tronco presenta un grupo de hojas que protegen a la yema terminal. Donde el punto de crecimiento, depende de las condiciones ambientales o abióticas, las condiciones propias del tipo de cocotero y su edad fisiológica.

Sus hojas grandes miden entre 1.5 a 4 m de longitud por 0.5 a 1.0 m de ancho pinnadas de color verde-amarillento.

Las palmas denominadas gigante, producen entre 12 a 14 hojas por año; la palma enana puede emitir hasta 18 hojas en el mismo periodo. La copra, no es muy amplia y se compone de alrededor de 30 hojas arqueadas.

Su polinización es anemófila o entomófila. Mientras que las inflorescencias del cocotero son paniculadas y nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud; la cual le toma de 3 a 4 meses en desarrollarse. Su periodo de florescencia es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13 meses.

Las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la polinización cruzada. En los cocoteros enanos es de manera simultánea.

Sus raíces fibrosas no son profundas, pero miden entre 20 a 80 cm. Las raíces primarias se encargan de la fijación de las plantas y la absorción de agua. Mientras que las secundarias y terciarias, realizan la absorción de los nutrientes minerales. Gracias a su sistema radicular, le permite resistir los vientos.

El coco es grande y resistente a la salinidad del mar, por su permeabilidad y flotación. Lo cual, ha permitido su propagación a grandes distancias debido a las corrientes marinas.

Su forma es ovoide, pesa alrededor de 2.5 kg. Presenta una cáscara gruesa de color verde amarillenta de 4 a 5 cm de espesor cubierto, con fibras que se adhieren a la nuez y forman el mesocarpio fibroso de color marrón. El endocarpio se adhiere a la pulpa blanca rica en aceite, que cuando está inmaduro, forma agua de coco y al madurar, leche de coco junto con la pulpa blanca.

Presenta 3 orificios en forma triangular situados en el ápice , dos de los cuales, se encuentran cerrados. El tercero, hacia donde emergerá la radícula del embrión. La semilla en todos sus estados tiene vitaminas y minerales, la parte comestible del fruto es la pulpa blanca de su semilla, así como su endospermo cuando esta inmaduro o maduro.

El agua de coco es rica en minerales o macroalimentos como el mangnesio, potasio, cálcio, fósforo, yodo, hierro, selenio, sodio y zinc. Así como nutrimentos como: el cromo, aluminio, bario, cadmio, cesio, flúor, níquel, manganeso, molibdeno, rubidio, escandio, estroncio, antimonio, arsénico; así como vitaminas B1, B2 y B3, ácido bórico.

También vitamina C, ácido fólico, ácido laúrico; así como propiedades anti-bacterianas y antimicóticas, que al madurar el fruto, se transforman en pulpa y leche de coco con alto contenido de ácidos grasos saturados como el laúrico, palmítico, estereático, mirístico y oleíco. Se muestran reguladores del crecimiento como citoquininas utilizadas para el crecimiento y desarrollo del embrión.

Producción

Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con las cáscaras en un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante, estos comienzan a brotar en dos o tres meses. Siendo su crecimiento inicial lento hasta la maduración de la planta. El coco varía según su producción, según su estado fisiológico, que da diferentes alternativas para su aprovechamiento.

Se desarrolla en suelos arenosos, convirtiéndose en una planta paradisíaca de las zonas costeras y tropicales por su belleza y carencia de materia orgánica, así como de suelos pobres.

Aunque su productividad aumentaría si su cultivo fuera en suelos mejorados.

El coco ha tenido gran dispersión y domesticación por cientos de años. El hombre ha creado muchas variedades y ecotipos, dentro de los que se encuentran: Gigante de Malasia, Gigante de Renell de Tahití, Gigante del Oeste Africano, de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java alta, Laguna, Alto de Sudán, Alto del Pacífico 2, Enano malayo; Niu vai, Niu kafa Acapulco, Capi Gigante, Orden y Costa Chica.

En México el cocotero es un cultivo rústico de poco cuidado, que crece en las zonas costeras y su producción es de 900 kg por ha/año.

Si se mejoraran los suelos y técnicas de cultivo, como los métodos de colecta y procesado del producto, serían un gran potencial.

De esta manera se convierte en una fuente real de riqueza económica y de bienestar social.

La.productividad actualmente es baja y deben mejorarse los.métodos de colecta con el uso de maquinaria adecuado, así como los procesos de industrialización.

Si se aplicaran los conocimientos de este siglo XXI, podrían incrementarse los usos del coco con mayor eficiencia y conocimiento científico.

Por ejemplo: aceite de coco como sustituto del petróleo y materiales sintéticos; en la implementación para la plastificación de vidrios inastillables, en la elaboración de resinas, tintes, ente otros.

Gracias a su sencillo envasado de manera industrial, se vende en países como España, Francia,Inglaterra,Estados Unidos, centros de deporte, gimnasios, tiendas gourmet y supermercados. Dejando su claro futuro como cultivo potencial.

Importancia Económica

Debido a Sus múltiples usos, mucho son los productos que se pueden elaborar como:

Coco, planta de usos multiples según su madurez fisiológica

Organo de la planta

Producto

Vegetal

Metabolito o tejido

Industria

Producto

Industrial

Tallo

Tejido secundario

Xilema secundario y parenquima

Industria de la construcción

Artesanal

Madera

Postes

Vigas

Pisos

Entramados

Utensilios

Muebles

Hojas

Tejido primario

Epidermis parenquima

Industria de la construcción

Artesanal

Palapas techos

Escobas

Sombreros

Cestos

Cortinas

Yemas

Flores

Inflorescencia

Savia dulce

Cocotero

Floema a través de las flores

Agua miel

Minerales

Carbohidratos fermentados

Alimentario

Industria

Vinícola

Ensaladas

Guisos

Bebida alcoholica

Vino de coco o tuba

Fruto

Epicarpio

Mesocarpio

Fibra de coco

Decocción de fibras

Estopa de coco

Fibras

Esclerosadas

Medicinal

Agricultura

Textil

Artesanal

Purgante

Antihelmítico

Cultivo hidropónico

Ropa fina

Cepillos

Cordeles

Alfombras

Filtros

Colchones

Fruto

Endocarpio o cáscara

Concha o porción dura

Madera dura

Lignina

Celulosa

Artesanal

Medicinal

Utensilios caseros

Tableros

Aglomerado

Combustible

Carbon activado

Dolor de muelas

Fruto

Endospermo inmaduro

Agua de coco

Vitaminas

Minerales

Reguladores del crecimiento

Alimentario

Investigacción en cultivo de tejidos vegetales

Bebida refrescante

Promotor del crecimiento

Fruto

Endospermo carnoso

Maduro

Copra

Pulpa seca de

Coco

60-70% lípidos

Aceite

Alimentario

Farmaceútica

Cosmetologia

Aceite

Rayadura

Carne coco

Margarina

Jarabe

Jabon

Cosmeticos

Fruto

Coco maduro

Endospermo

Liquido

Maduro

Leche de coco

Bajo en calorias y carbohidratos

Vitaminas

Aminoácidos

Minerales

Alimentario

Agricultura

Cocina

Semillas

Nuez

Kernel

Carne

Crema

Aceite

Alimentario

Medicinal

Platillos, antojos, postres.

Cosméticos

 

Por ello es importante apoyar a este tipo de cultivo: por su belleza dentro del paisaje, ecología tropical y compensación económica que puede esperarse de una planta con gran potencial. Dentro de las cuales se encuentran alrededor de 100 productos.

Es una gran oportunidad para combatir la pobreza del área costera del país y promover su rentabilidad. Ya que las costas tropicales mexicanas brindan una gran posibilidad de incrementar su cultivo.

Porque la palmera del cocotero o árbol de la vida proporcionará: casa, alimento, medicina y sustento.

Referencias

Ashburner, G., Córdova, I., Oropeza, C. Illingworth, R. and Harrison, N. 1996. First report of coconut lethal yellowing disease in Honduras. Plant Dis. 80: 960. 

Domínguez, C. E.; López, A. J. I.; Castillo, G. R. A. y Ruíz, B. P. 1999. El cocotero Cocos nucifera L. Manual para la producción en México. INIFAP. CRIGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro técnico. Núm. 6. Huimangillo, Tabasco, México. 132 p.

Granados Sánchez, D. y G.F. López Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco en México. Rev. Chapingo. Ciencias forestales y ambiente 8(1):29-48.

Persley, G.J. 1992. Replanting the tree of life. Towards an International agenda for coconut research. C,A.B. International 156pp.

Serrano Altamirano ,V., Cortazar Ríos, M. y M. E. Ovando Cruz 2011. Donají: nuevo híbrido de cocotero resistente al amarillamiento letal en México Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2 (5) Texcoco sep./oct.

Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?