Nuevo Reto Fitosanitario Para El Agro-Mexicano

Pulgón Amarillo del Sorgo (Melanaphis sacchari)

Las plagas se vuelven cada vez más resistentes a los insecticidas y son un problema constante para los agricultores. Erradicar o controlar su población, no es una tarea fácil. Ya que se traduce en pérdidas financieras muy altas hasta la perdida de la cosecha debido a su aparición.

Distribución y perspectivas para México

Melanaphis sacchari originaria de África y medio Oriente, así como Asia, Australia, el Caribe, Centro y Sudamérica. En Estados Unidos surge en ciudades como Florida, Hawaii, Louisiana, Texas y Mississippi. En México aparece en 2013 al norte de Tamaulipas. Atacando el ciclo primavera-verano, dejando pérdidas cuantiosas hasta del 100% para los productores. Expertos opinan, sobre implementar medidas de control; por existir riesgo en la producción de sorgo, caña de azúcar y otros, en los próximos años en diferentes zonas del país.

Descripción de la plaga

Esta especie es de cuerpo blando en forma de pera, en su etapa de larvas, el color puede ir de amarillo pálido a verde grisáceo; mientras que en edad adulta va de amarillo pálido a marrón. Miden de 1.5 a 2 mm de largo. Tienen una cauda café claro más larga que los sifúnculos; con 4 setas a sus costados. Sus patas son oscuras y presenta manchas opacas aleatorias sobre su abdomen. Pueden ser alados o no, según el ambiente y disponibilidad de alimento en etapa de madurez.

Hospederos

Se alimentan de especies de la familia Poaceae, es decir, se alimentan de granos. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada sus principales áreas de consumo; aunque gustan de otros granos como arroz, maíz y pastos como el zacate Johnson.

Daños

El sorgo es atacado en cualquiera de sus etapas. El daño se genera a nivel económico durante las etapas posteriores del crecimiento vegetativo, cuando alcanza de 6-7 hojas.

Por cada hoja dañada, con mielecilla y fumígena se pierde 10% de rendimiento. Si el sorgo tiene 10 hojas afectadas, entonces la pérdida es del 100% (Rodríguez, 2015). Las bajas pueden variar entre el 20 y 100%

Impacto económico Potencial

A nivel nacional representan un daño a más de 2 millones de hectáreas. Sinaloa cubre la superficie de sorgo de 250 mil hectáreas aproximadamente.

Detección, Muestreo y Monitoreo

Para ello se hace un muestreo desde el nacimiento del cultivo, aunque pueden presentarse hasta que el sorgo alcanza las 6-7 hojas. Sobre todo inspeccionar las hojas base especialmente desde la 2ª hoja.

Criterio de decisión para control químico

Estadísticamente se establece que existen 50 pulgones por hoja de sorgo y se considera que podría ser Umbral Económico = 100 PAS/hoja. (Rodríguez, 2015).

Control Químico

Para combatir y evitar su expansión puede hacerse mediante insecticidas sintéticos con elevada efectividad biológica, selectivos o específicos. Aunque estas comunidades han desarrollado resistencia a insecticidas en pocas generaciones. Por ello hay que hacer de manera racional y rotativa el uso de insecticidas. Además de considerar que este tipo de cultivo no soporta inversiones elevadas de costo.

Insecticidas bio-racionales:

  • Extractos de nim,
  • Alcaloides botánicos,
  • Jabón agrícola,
  • Extracto de Chenopodium ambrosioides.

Control Biológico

Se sugiere la liberación de crisopa (insecto) producida por centros de reproducción benéficos de la región. Hay que determinar mediante un estudio, el tipo de pulgón del que se trata; así como su impacto, aprovechamiento y reproducir la especie benéfica más asociada a la plaga. En Sinaloa es vital tener estos datos actualizados.

Enemigos Naturales

Las plagas tienen numerosos enemigos naturales, que pueden regular su población de manera natural. Aunque no es el caso con esta, podría convertirse en una táctica indispensable para implementar un programa de MIP.

Manejo Integral de Plagas

Si se programa una fecha adecuada de siembra. Hay que emplear variedades resistentes y nutridas adecuadamente. Así como aprovechar a los enemigos naturales y la eventual reproducción de un agente de control para emplearse por aumento. Igualmente tratar a la semilla con insecticidas sistémicos y el manejo óptimo de insecticidas asperjados, selectivos o específicos. Y la eliminación oportuna de socas, plantas voluntarias y plantas silvestres. Esto conformaría un programa exitoso de manejo integrado para poder enfrentarla.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?