barranca web

Los Nogales de la Barranca de Meztitlán- Hidalgo. La Barranca de Meztitlán

barranca web

La Barranca de Meztitlán nos muestra una escena paisajística capricho de la naturaleza. Donde puede observarse la fusión entre diferentes variaciones climáticas. De la cual se tomara como actores principales en el siguiente artículo, al nogal y a la nuez pecana.

A unos kilómetros de Atotonilco el Grande, en el estado de Hidalgo, se encuentra la hermosa Barranca Río Grande o Barranca de Meztitlán. Donde se puede observar la espectacular barranca natural que forma un valle fértil conocido como la Vega de Meztitlán. Que embarga el panorama con cultivos de hortalizas por laderas y con vegetación adaptada que contrasta de una manera impresionante.

La Barranca está comprendida en dos zonas: la plataforma del Valle de San Luis Potosí y la Cuenca de la Sierra Madre Oriental; la cual está formada por arroyos del Río Pánuco; la Cuenca del Río Moctezuma y el Rio Meztitlán que desembocan en la laguna que lleva el mismo nombre. La Vega se observa rodeada de montañas y árboles de nogal irrigados por el Río Meztitlán que hacia el sur es conocido como río Grande o de Tulancingo. En la que por la noche permite reflejar la luna grande y brillante; de ahí su nombre, que significa: Meztlique- luna y Tlan –lugar; es decir, Meztitlan: Lugar de la Luna.

El paisaje de la Vega se destaca, por sus cultivos de: frijol, avena forrajera, maíz, ejote, calabacita, jitomate, chile, sorgo y cebada; mientras que por otro lado, se percibe la vegetación resistente a la sequía que se muestran vigilantes como los cactus columnares conocidos como viejitos Cephalocereus senilis, las biznagas o cactus globosos Echinocactus platyacanthus, los candeliformes Mirtilocactus geomerizans, como otras 60 especies de la familia Cactaceae como Mamillaria spp. y Opuntia imbricata; árboles como Prosopis laevigata, Pseudoesmodingium horridum, Dalea bicolor, Fouqueria fasciculata, agaves como Agave striata, Agave albicans, Agave lechuguilla, Agave macroacantha, Agave salmiana, Agave mapizaga; arbustivas como Turnera diffusa, Jatropha dioca Lippia graveolens, Mentzelia hispida; bromelias como Tillandsia albida, Tillandsia usneoides, Tillandsia mauryana; orquídeas como Laelia gouldiana, Laelia speciosa, Laelia anceps dawsonii y Cirtopodium punctatu.

Siendo el sello característico de la Barranca y en medio de estas, los árboles de nogal. Los cuales se abastecen de agua por un corredor de agua que les rodea; que brindan un lugar fresco y sombreado en un ambiente árido. En la Barranca, sobre las partes altas se encuentran sauces, álamos, nogales, encinos, pinos, piñón y enebros.

A partir de noviembre del año 2000 fue denominada como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva de la Biósfera. Donde podemos ver diversos ecosistemas: matorral xerófito, matorral submontañoso, bosque de coníferas y el bosque tropical caducifolio, pastizales y vegetación ribereña.

De igual forma podemos apreciar un corredor biológico que une la vegetación proveniente del norte del país con la vegetación tropical que corresponde al altiplano central de México. Del cual se conjuntan especies de las zonas áridas del desierto de Chihuahua y Sonora como del altiplano central del país.

nogal web

Los nogales de Hidalgo

En la Barranca de Meztitlán, el nogal (Carya illinoinensis de la familia de Juglandaceae) es conocido como nogal pecanero, porque a través de este, se obtiene la nuez pecana. Se pueden observar alineados en el río Meztitlán y son considerados como productores de nuez criolla de alta calidad y notables por su gran variedad en nogal. Al igual que la zona de San Agustín Metzquititlán que en 2009 hizo una resiembra para incrementar la producción.

La mayor producción del nogal se encuentra hacia el norte del país. Sin embargo, en el estado de Nuevo León se encuentran las plantaciones más conocidas de nogal pecanero; sin embargo también se encuentran en abundancia en zonas como: Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Baja California Norte y hacia el centro, los estados de: Hidalgo, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro.

El nogal es un cultivo que muestra una excelente adaptación a las diferentes condiciones climáticas, principalmente a las del norte de México. El riego es importante como el uso de fertilizantes.

El Nogal Carya illinoinensis (Wangenh.) C. Koch, se considera como uno de los más antiguos y se han encontrado restos fósiles en el norte de México con la frontera en Texas. Y ha sido utilizado desde tiempos remotos, por los nativos americanos por ser un árbol de fruto comestible.

Es un árbol con flores femeninas y masculinas separadas en el mismo árbol. Puede ocurrir que los periodos de receptividad de las flores no coincidan con la viabilidad y recepción de polen. Por lo que se recomienda cultivar dos o más variedades de nogales para que no dañe la producción del fruto.

Una vez que la flor femenina es fecundada, el fruto inicia su formación, crece la nuez, se endurece la cáscara y comienza su maduración. La nuez, es considerada como el fruto del nogal o drupa, ya que solo se consume su semilla, denominada almendra y esta mide de 2 a 6 cm de largo y pesa, de 4 a 12 gramos. Está constituida por dos cubiertas duras separadas por un tabique central formado por carpelos.

Para lograr su crecimiento, es vital proporcionarle suficiente agua y nutrientes para no afectar el tamaño de la nuez. Entre las variedades más conocidas de nuez (por su maduración en septiembre), con excepción de la variedad de Mahan (que madura a inicios de octubre) están:

Western, Wichita, Choctaw, Cheyenne, Shoshoni, Shawnee, Cape Fear,

Sioux, Mohawk, Texas. Caddo, Cherokee, Barton, Gratex, Graking, Frutoso.

La nuez

Es un alimento altamente nutritivo, ya que produce un aceite con alto nivel de instauración, superior a otros aceites vegetales. Lo que ayuda a evitar problemas de colesterol con su consumo. Proporcionan una buena cantidad de energía y repone el calcio, fósforo y potasio, a diferencia del consumo de carne; ya que posee hierro, Vitamina A y B, y, no es necesario someterla a temperaturas altas para su consumo.

La nuez se consume en fresco (de preferencia), aunque con ella se elaboran dulces regionales como palanquetas de nuez o elaboración de helados, panadería y guisos tradicionales como la salsa de nuez cimarrona.

Por ello la importancia de la Barranca de Meztitlán, al presentarse como un fenómeno agrícola el cual no se observa en ningún otro lugar, ya que su vegetación se en marca como zona rica de cultivo en la Vega de Meztitlán.

Sobre todo, el crecimiento de árboles de nogal que dan un ambiente de frescura, que a su vez, contrasta con el ambiente tan árido y seco. De esta manera se ha logrado la conservación de las especies nativas de la vegetación entre el norte y la altiplanicie de México.

La producción de nogal representa un parte importante para el estado de Hidalgo, ya que contribuye en tal forma, al crecimiento de la zona ribereña; la cual provee de un suelo rico en nutrimentos y suministro de agua continuo.

Lo único lamentable hasta este punto, es que se encuentra contaminado por el excesivo uso de agroquímicos debido a la falta de asesoría técnica.

México actualmente es el segundo país productor de nuez pecana de calidad y avalada por los estándares internacionales, siendo Estados Unidos el primer productor. Anualmente exporta el 50% de su producción gracias a la alta demanda a nivel mundial. Existen otros países como Australia, Sudáfrica e Israel que también son productores de nuez pecana en menor escala.

Referencias

CONAFRUT, 1975. El Nogal, su Historia y Plantación. Centro

Regional de Desarrollo Frutícola, Pdte. Manuel Ávila Camacho

Comarca Lagunera. Serie Divulgación. SAG.

CONANP. 2003. Programa del Manejo de la Reserva de la Biósfera de Meztitlán.ISBN: 968-817-592-7

Gladden, M. B. 1979. A comparison of Pecans to other foods for

Nutritive value. Pecan South 6(6): 18-19

Ojeda Barros D.L. Hernández Rodríguez O.A., López Ochoa G.R., y J.J. Martínez Telles 2009. Evolución de los sistemas de producción de nuez en México. Tecnociencia Chihuahua Vol.III (3):115-120.

Dra. Ma. Dolores García Suárez. Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Héctor Serrano. Departamento de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?