¿Ha mirado detenidamente una naranja? Pues detrás de esta fruta, existe una historia épica.
La naranja dulce es “hija” de un Pomelo y de una mandarina, en la China occidental hace unos 3,000 años. Aparentemente una mandarina “salvaje” nombrada así por su acidez, llena de semillas e incomestible, enviaría el polen a través del viento hasta las flores de un pomelo, del cual nacería la primer naranja, detectada por un agricultor chino que perpetuó ese cultivo mediante injertos.
Milenios después de finales del siglo XV, la naranja dulce llegó a España de manos de comerciantes portugueses e italianos. Un equipo de biólogos ha estudiado el genoma de 30 especies de cítricos; en concreto han leído el ADN de los cloroplastos, unos orgánulos presentes en las células vegetales que aportan información genética heredada de la madre.
El limón es el vástago de una “madre naranja amarga” y de un “padre cidra”, un fruto de corteza gorda y aromática, utilizado en la medicina medieval. No obstante, la nueva investigación no es un pasatiempo científico, ya que en todo el mundo, los cítricos ocupan seis millones de hectáreas en casi 100 países.
En 1862 un pseudohongo (Pseudofungi), desembarcó en los naranjales la enfermedad que provocaba la Gomosis y arrasó con los cultivos; excepto los naranjos amargos que a partir de entonces, fueron utilizados para injertar en su tronco naranjas dulces y otros cítricos.
En 1960 se repitió la historia, el llamado “virus de la tristeza” (éste puede causar declinamiento de los árboles infectados, producción de frutos pequeños, amarillamiento y menor tamaño de hojas, entre otros síntomas, los cuales dependen de la especie de fruto se trate), el cual mató a 50 millones de naranjos amargos y hubo que cambiar de portainjertos. El estudio de los genomas de los cítricos, permite ver qué especies son más resistentes a condiciones adversas y porqué.