chinampa1

El primer patrimonio sustentable de la humanidad

chinampa1

El oxígeno es un elemento imprescindible en la vida del ser humano, situación que nos coloca en la disyuntiva del crecimiento urbano ante la actual escasez de áreas verdes. En el presente artículo, expondremos el caso de algunas zonas del Valle de México que afortunadamente aún conservan parte de su territorio natural; hablaremos además de cómo el cultivo bajo cubierta ayuda a esta afrenta.

Fábricas de oxígeno

Los antiguos habitantes del Valle de México se encontraban estrechamente asociados con una zona lacustre (del lago o que tiene relación con él), la cual en ese momento imponía condiciones ambientales difíciles de manejar, no obstante, este pueblo aprovechaba de manera integral su hábitat con la recolección, la caza y la pesca, todo ello referente a las laderas boscosas de la montaña y el lago. Ya para entonces, se practicaba también la agricultura en terrazas en la montaña, con cultivos como el maíz y la calabaza; posteriormente se dio inicio a la construcción de la chinampa, para dar paso a una agricultura intensiva.

Aunque probablemente las chinampas se originaron hace más de dos mil años, y pese a que permanecen en la actualidad, su auge fue entre los siglos XIV y XVI (Rojas, 1995). La construcción de éstas, fue diseñada a favor de que el transporte de los insumos, instrumentos de labranza, cosechas, animales y pesca, se facilitara por una red de canales construidos con una orientación este-oeste y norte-sur (Cordero, 2001), a fin de optimizar el cultivo de verduras, hortalizas y flores, además de apoyar la preservación de la flora y la fauna endémicas que existía en la zona lacustre.

Hoy día los productos con mayor demanda y prestigio, sin duda son las hortalizas tradicionales y/o las tipo gourmet, los cultivos de flor cortada y las plantas ornamentales de ciclo corto que se siembran de manera intensiva bajo cubierta en las zonas de la montaña y la chinampa. Ante este contexto, desde hace más de cuatro décadas, principalmente en Xochimilco y sus alrededores, se dio la aparición de los cultivos “bajo cubierta de plástico”, con este sistema, los rendimientos y ganancias en los cultivos (máximamente de planta de ornato, seguido de la flor de corte y por último el de las hortalizas) aumentaban. Esta técnica se ha ido incrementando a un ritmo sostenido y de unas cuantas parcelas, como lunares que nacen de forma aislada, pues hoy se cuenta con una superficie aproximada de 384 hectáreas.

Actualmente, la UNESCO tiene declaradas 7,534 hectáreas para la zona chinampera y terrenos de cultivo como Patrimonio Mundial Natural y Cultura de la Humanidad, las cuales comprenden las delegaciones de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac; éstas son el mayor abastecedor de agua para los capitalinos en la actualidad, ya que contribuye con el balance ambiental de la ciudad.

Cabe señalar que, los antiguos pobladores de los extintos grandes lagos del Valle de México, modificaron el entorno ecológico de éste; como muestra se tiene aún la presencia de las terrazas que se utilizaban para el cultivo, y de las chinampas que se construyeron en los lagos dulces y menos profundos, con el fin de poder tener un sustento para las familias de los pueblos que aquí se asentaron. Sin embargo, se tiene que hacer notar que pese a las grandes modificaciones a su entorno, los pobladores tuvieron cierto cuidado de no dañar más allá de lo que el sistema podía soportar; es decir, conservaron los bosques de la zona de montaña y grandes cuerpos de agua donde se edificaron las chinampas, dado que consideraban que si mantenían un buen equilibrio, su forma de vida podía mantenerse sin mayor problema.

Hoy día con el incremento de los niveles de gases invernadero, las actividades humanas que se realicen (aun en el aspecto productivo agrícola), deben ser encaminadas a la mitigación de este problema global, pues las áreas verdes son indispensables para el ser vivo; ya que si tomamos en cuenta que, para la supervivencia de un hombre promedio se requieren de entre 130 y 150 m3 al año de oxígeno, el inconveniente se agrava, pues en las grandes ciudades, como la Ciudad de México, las áreas boscosas ya casi no existen y los parques y jardines son cada día más escasos, así también el arbolado de las calles y avenidas.

Aunque, no todas son malas noticias, la Ciudad de México todavía cuenta con siete delegaciones rurales, en las cuales se practica la agricultura extensiva tradicional e intensiva. Para tal caso, en ellas se cuenta con bosques mixtos, también en la zona de chinampas existe un bosque plantado, compuesto básicamente por el ahuejote (Salix bompladiana), árbol típico y endémico del Valle de México. De igual manera, es importante recalcar el auge que se ha dado en la producción de hortalizas y plantas ornamentales, así como de flor cortada bajo cubierta en macro túneles (invernaderos de estructura metálica sin más equipamiento que sistemas de riego rústicos).

Según reportes de la SAGARPA y la SEDEREC (Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades), en estas delegaciones rurales de la Ciudad de México existen hasta el año de 2014 un estimado de 387 ha. de macro túneles o invernaderos; es necesario considerarlo, ya que si tomamos como ejemplo un encino (Quercus spp) que es parte de los bosques de la montaña que rodea a esta zona, que tiene un porte medio de entre 9 y 12 m. de altura y una fronda de 20 m. de diámetro, este árbol es capaz de producir el oxígeno necesario para que dos hombres puedan sobrevivir un año, pues aproximadamente produce alrededor de 0.74 m3 al día, y el hombre consume alrededor de 0.35 m3 por día.

Sin embargo, la producción de oxígeno de una planta u hortaliza que se cultiva bajo cubierta, también produce una cantidad importante de oxígeno, y sobremanera comparado con un bosque de tipo tropical lluvioso, pues son un cultivo intensivo y se tiene producción de éstos durante todo el año. Si se toma en cuenta la superficie total de invernaderos en el Distrito Federal, ello equivaldría a tener un bosque tropical de 387 ha; a su vez la superficie foliar de un árbol tropical está en un promedio de 80 m2, lo cual correspondería a 48,375 árboles tropicales de porte mediano, que podrían aportar oxígeno para aproximadamente 95,000 personas que habitan en esta gran zona metropolitana.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?