Para promover la salud y correcto crecimiento de los cultivos, es importante el proceso de fertilización; sin embargo, el núcleo de dicha actividad radica en la nutrición adecuada para lograr los mayores resultados. Es por ello, que en el presente artículo encontrará información que podrá orientarle acerca de los beneficios del proceso denominado “Nutrición Vegetal”.
Normalmente se utiliza la palabra fertilización para describir la acción de adquirir un producto fertilizante, ya sea de origen sintético y/o biológico, para luego aplicarlo al suelo en una dosis previamente definida y en un momento específico. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, lo que realmente nos debe interesar, es el proceso de nutrición vegetal, lo que podría definir como la acción fisiológica mediante la cual la planta absorbe nutrientes esenciales de la solución del suelo, para satisfacer los requerimientos nutricionales de acuerdo a su estado fenológico y que nos permiten obtener un rendimiento comercial.
La nutrición vegetal, depende de cuatro factores que afectan la producción en un sitio y cultivos específicos, como son: conocer los requerimientos específicos de cada cultivo, determinar la dosis y proporción correcta de los nutrientes, la utilización de las fuentes específicas para entregar esa relación y la aplicación al suelo en el momento y la forma correcta. Todos estos factores resultan fundamentales para que esta práctica sea efectiva y eficiente.
De estos factores, uno que reviste especial importancia, tiene que ver con como determinar la dosis y proporción correcta de los nutrientes que debemos aportar en nuestros programas de nutrición, de tal forma de asegurarnos de que estén disponibles para las plantas y además de mantener un cierto nivel como stock en el suelo, que permita la sustentabilidad de este recurso a largo plazo.
Frecuentemente, al elaborar un programa nutricional, se tiende a darle prioridad a los macronutrientes (N, P, K, Ca, S), pues históricamente han sido los que mayor impacto han tenido en la productividad de los cultivos, pues son los elementos de mayor extracción y que de hecho se cuantifican en kg/ha de materia producida, como aparecen en la Tabla N°1 de valores referenciales de extracción de los cultivos.
No obstante, las plantas requieren además de los macronutrientes, una serie de otros elementos para realizar sus múltiples procesos metabólicos, los cuales debido a la proporción en que son utilizados, se denominan microelementos o elementos menores, cuya concentración suele expresarse en unidades como mg / kg de materia o partes por millón (ppm) y que pese a su baja concentración o uso en las plantas, su deficiencia impacta en la rentabilidad de un cultivo, ya sea por su producción en kg/ha totales o en algún aspecto de calidad, lo cual no es menos importante.
En la Tabla 1, se señalan algunos de los principales microelementos, especificando su forma molecular en que se utilizan por las plantas, su concentración adecuada y sus funciones principales. Existen otros micronutrientes que son de mayor especificidad en algunas especies vegetales, como son: el Sodio, Silicio y Cobalto, cuyos aportes se deben considerar bajo condiciones muy especiales, como podría ser cultivos hidropónicos o sustrato inerte.
Otro aspecto importante de considerar en el balance nutricional, tiene que ver con lo que se denomina Equilibrio Iónico y que tiene que ver con la proporción de Cationes (iones con carga positiva) y Aniones (iones con carga negativa) que se integran en una mezcla, considerando que la mayoría de los fuentes de fertilizantes disponibles son sales.
Esta relación es muy importante, ya que cuando estos compuestos se disuelven en la solución del suelo, sus iones se disocian y comienzan una serie de interacciones en la rizósfera, es decir entre los coloides del suelo y las raíces, generando situaciones de sinergismo o de antagonismo, los cuales afectan su disponibilidad y absorción por parte de las plantas.
En la Tabla N°2 se describen las principales relaciones de sinergismo entre los Cationes, dado que en la solución nutritiva que ingresa a la planta, debe mantener el balance de cargas, para lo cual una cierta proporción de iones con carga positiva, debe ser equilibrado con iones de carga negativa y esta interacción favorece el ingreso de los nitratos.
Por otro lado, en la Tabla N°3 se indican las relaciones de antagonismo entre los microelementos más comunes, en los cuales estas interacciones ocurren entre elementos de la misma carga y que por competencia o por reemplazo no específico en los trasportadores involucrados, van desplazando a aquel que tenga un mayor peso molecular o valencia, y hace que su concentración relativa se reduzca. Un ejemplo típico de este efecto, es el de la competencia entre el Cloro con los Nitratos o con los Fosfatos, lo cual puede ser más significativo en especies sensibles a las sales que contengan cloro; como por ejemplo, las leguminosas.
Por ello, es de gran importancia considerar al momento de elaborar un programa de nutrición:
Los requerimientos específicos de nutrientes para cada cultivo.
Las condiciones iniciales de suelo, desde el punto de vista de la concentración y disponibilidad de los macro y micronutrientes.
Conocer los aspectos químicos del suelo, en cuanto a su capacidad de intercambio catiónico (CIC), como también su relación de bases intercambiables.
Conocer las características de las fuentes de fertilizantes a considerar en la integración de la mezcla a utilizar; en cuanto a la concentración de los distintos elementos, su forma química y reacción final en la solución de suelo.
Los aportes de nutrientes deben ser fraccionados y formulados de acuerdo a las etapas de desarrollo de cada cultivo, es decir, de acuerdo a su fenología y también considerando las condiciones particulares de cada agrosistema.
Alejandro Sibaja López y
Claudio Urbina Zamora
Ing. Agrónomo ISQUISA
Fuente Tabla 1: Peter H.Raven, Ray F.Evert, Susan E.Eichhorn (trad. de la 7iéme édition américaine Jules Bouharmont et révision scientifique Charles-Marie Evrard), Biologie végétale, 2iéme édition, De Boeck, 2007 ISBN 978-2-8041-5020-4
Fuente Tabla 2 y 3: Adaptado de Plant Physiology and Biochemistry; Champman & Hall; 2° Edición; London 1996