algodon2_web

Campos de algodón. Gossypium sp. (Malvaceae)

algodon2_web

INTRODUCCIÓN

El algodón se considera como la planta textil de fibra suave más importante del mundo, su cultivo es uno de los más antiguos y se han encontrado evidencias de ello en gran parte de Norteamérica. Asimismo, en el Valle de Tehuacán, Puebla se hallaron vestigios de fibras y fragmentos de semillas que fueron utilizados por toda Mesoamérica (maíz, frijol, chayote, calabaza, chile, cacao y amaranto) con una antigüedad de 7,000 a 9, 500 años.

Se sabe con certeza que la planta de algodón tuvo lugar en la India desde al menos hace 5.000 años; fue utilizado por los antiguos Imperios Chino y Egipcio. En México la primera región en la que se cree se hicieron campos de algodón fue en Veracruz hacia el siglo XVI, para el siglo XIX el interés se incrementó en varias partes del país, fundamentalmente en la zona norte. En Estados Unidos el cultivo de éste, se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América.

ASPECTOS DE TAXONOMÍA DEL ALGODÓN

Las plantas de algodón son vegetaciones herbáceas o arbustos que pertenecen al género Gossypium, cuenta con 250 especies descritas, las cuatro más conocidas en el mundo son: Gossypium herbaceum (algodón Indio), Gossypium arboreum (de Arabia) Gossypium barbadense (algodón egipcio, que se dice es originario de los valles fértiles del Perú), Gossypium hirsitum (algodón americano proveniente de América Central y del sur de México), su familia es Malvaceae.

Hoy en día el principal productor de algodón es China, pero también es producido en: India, Estados Unidos, Pakistán; en conjunto, estos cuatro países son los productores del 50% a nivel mundial. El resto del algodón es producido por Brasil, Uzbekistán, Turquía, Australia, Grecia, Siria, Turkmenistán, Argentina, México Nigeria, Burkina, Faso, Egipto, Birmania, Kazajistán, Tajikistán y Tanzania.

Para México se reconocen actualmente 12 especies de algodón. Estos taxa suelen ser arbustos de 2-3 m de altura con hojas divididas en 3-7 lóbulos alargados u ovalados; las flores son de color claro (amarillo-cremoso); los frutos, cápsulas que al secarse abren en 3 a 5 partes, de las cuales se obtiene un tejido fibroso al que denominamos comúnmente “algodón”.

 

 

 

PRINCIPAL USO: EL TEXTIL

 

La fibra del algodón se utiliza esencialmente para hacer tela suave y permeable, es considerado como un cultivo de alto valor comercial. Con ella se elabora hilo, ya que tiene propiedades únicas de resistencia, absorción y durabilidad; estas fibras se constituyen de celulosa de color blanco, amarillo pálido o ligeramente rojizo.

 

El algodón representa un recurso de amplio uso como materia prima para el sector textil. En el pasado, estas plantas estuvieron asociadas con redes de comercialización, intercambio o tributo, mismas que mantenían en contacto a los grupos indígenas del Altiplano Central con los del resto del territorio Mesoamericano.

 

 

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO

Su planta es considerada hierba anual, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de 1.5 m hasta 3 m de altura en su estado silvestre, con glándulas oleosas negras. Sus tallos son ramificados erectos, decumbentes o pubescentes. La forma de sus hojas son generalmente más anchas que largas, palmati-lobadas (3-9 lóbulos) raramente indivisas, trifoliadas, estípulas, persistentes o caducas.

Florece de julio a septiembre, sus requiebros se presentan tanto solitarios o en inflorescencias cimosas, con un epicáliz glandular que a veces ocultan el cáliz en forma de copa (cupuliforme); los pétalos, de ápice redondeado y de longitud mucho mayor que la del cáliz, desde rosados o purpúreos hasta blanquecinos/amarillentos, y con una mancha purpúrea o sin ella en la base.

La columna estaminal exhibe numerosas anteras, el ovario desde tri- a penta-locular y los estigmas son decurrentes. Su fruto, es una cápsula ovoide dehiscente loculicida; con 3-4 lóculos, desde bi- a polispermos. Las semillas subglobosas, más o menos angulosas, y densamente revestidas de pelos blancos mucho más largos, lo que conocemos como: algodón.

CULTIVO

El cultivo de algodón es característico en zonas cálidas, se requieren diferentes temperaturas según la etapa de crecimiento; la germinación de la semilla se produce a una temperatura no inferior a los 14 ºC, la óptima es de 20ºC. Por su lado, la floración demanda temperatura medias de 20 a 30ºC, finalmente la maduración de la cápsula necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

El cultivo es exigente en agua, pues la planta presenta hojas provistas de estomas por las que se pierde el agua fácilmente cuando hay exceso de calor. Los riegos deben aplicarse durante todo el desarrollo de la planta.
Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos; este tipo de superficie mantiene la humedad durante el ciclo de cultivo. Los suelos salinos pueden ser tolerados sin que la planta sufra disminución en su rendimiento productivo.

algodon3_web

La planta de algodón es estricta en el uso de fertilizantes y análisis de suelo. Se ha determinado que el uso de N-P-K (nitrógeno fósforo y potasio), es necesario en proporción de 60 20 50 para el buen crecimiento. El uso de potasio incrementa la calidad de la fibra, sobre todo en longitud y peso de la cápsula. En cambio, el uso del fósforo engrosa la cápsula y hace que ésta abra más rápido.

Para la producción de los campos de algodón se requiere del uso de fertilizantes e insecticidas considerados contaminantes del medio ambiente. Una buena opción es el modelo de producción orgánico; sin embargo, su principal problema es que la flor segrega un néctar dulce que atrae a numerosos insectos y parásitos destructivos, como el gorgojo, el gusano del algodón y la araña roja; se suma a éstos, el hongo del marchitamiento que ataca las raíces y la planta misma.

ALGODONES TRANSGÉNICOS

Con el fin de obtener más fibra, se han utilizando plantas de algodón modificadas genéticamente, aunque a la fecha este algodón transgénico ha demostrado ser un desastre comercial en Australia. Los dividendos fueron mucho menores de lo esperado y las plantas de algodón convencional se polinizaron con variedades transgénicas causando problemas legales para los cultivadores.

Otras alternativas de la ingeniería genética se han intentado con el fin de realizar cambios en el color del algodón, como el azul índigo que ayudaría en la industria textil productora de jeans. Otras opciones tienden a colores como el rojo, verde azul y negro, que se han probado en China. La empresa “Natural Cotton Colors” ha experimentado con el color marrón y verde; finalmente, no se sabe con certeza el éxito comercial y el estatus de estos transgénicos.

México, en su historia demuestra el uso de técnicas de tinción antepasadas en las culturas de Mesoamérica, realizadas por el pueblo Tolteca; ello, mediante el riego con colorantes minerales, actualmente desconocidos de color: azul, turquesa, verde, naranja y rojo, los cuales no eran transgénicos.

Otras rutas de investigación hacia los cambios génicos han sido: obtención de fibras más largas y duras, plantas resistentes a plagas y herbicidas como el “Roudup Ready”, los cuales a la fecha han causado problemas, ya que en poco tiempo se vuelven sensibles a otro tipo de plagas, de tal manera que los productos que ofrecen una promesa y solución para los países más pobres, se ha tornado en un problema costoso.

EL GOSIPOL

La parte interna de las semillas del algodón contiene alrededor de un 30% de un aceite compuesto de dos ácidos grasos particulares: el malválico y el estercúlico, con anillos de ciclopropeno en su estructura. En los aceites comerciales, estos ácidos grasos se eliminan mediante el refinado o hidrogenación. Otro problema importante de este óleo, es la presencia de gosipol, una substancia fenólica que da el color rojizo característico y contribuye a su estabilidad durante el almacenamiento, pero ésta es tóxica y,por lo tanto debe eliminarse mediante refinado.

El gosipol C30H30O8 es un aldehído polifenólico que permeabiliza las células y actúa como un inhibidor de varias enzimas deshidrogenasas. Un pigmento amarillo que ha sido utilizado como probable anticonceptivo oral masculino en China. Posee propiedades antimaláricas; otras investigaciones se derivan en la búsqueda de propiedades anticancerígenas por su posesióm proapoptótica, probablemente debidas a la regulación de las proteínas Bax y Bcl2.

El gosipol también inhibe reversiblemente la calcineurina y la transforma en calmodulina; así mismo, priva la replicación del virus VIH-1. Es un inhibidor efectivo de la proteína kinasa C; y finalmente, se presenta como un modulador de los niveles de potasio, causando por consiguiente parálisis. Consumiéndolo como aceite crudo para cocinar, baja la fertilidad en machos.

Esta propiedad de anticoncepción podría ser confiable; sin embargo, esta sustancia presenta algunas deficiencias: altera los niveles de hipopotasemia, causa efectos en el sistema digestivo, incrementa los niveles de fatiga, provoca azoospermia, aumento de la fragilidad eritrocítica, reducción de la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre, reducción de la libido y la espermatogénesis, trastornos de la preñez, pérdida de peso, debilidad, anorexia y aumento de la sensibilidad al estrés. Se concluye entonces, sólo que el uso del gosipol puede ser sugerido como un tratamiento alternativo a la cirugía de vasectomía.

algodon4_webCONCLUSIÓN

Los campos de algodón en todo el mundo son una belleza visual y económica, muchos son los avances que se han logrado para su cultivo y expansión. En el pasado el algodón se comercializaba según la variedad que se cultivara, hoy existen normas que regulan la calidad de éste, contemplando aspectos físicos de las fibras: el largo, la fuerza y duración, el micronaire o finura, el grado de color, el color Rd (reflectancia), el color + b amarillamiento (yellowness) y la basura, todo ello medido con instrumentales.

Existe un gran potencial mercantil para el algodón mexicano Nuestro país se ubica dentro de los 20 principales productores y exportadores de algodón a escala mundial; éste, como cultivo perenne es atractivo para muchos productores agrícolas, pues ha demostrado utilidad textil, en el tratamiento de enfermedades respiratorias, en la estimulación de producción de leche en la mujer, en el incremento de glóbulos blancos en el organismo y como cicatrizante o desinflamante corporal.

También hay énfasis en sus propiedades tóxicas y benéficas del gosipol, que posiblemente en un futuro podrá brindar una buena alternativa como anticonceptivo oral masculino. Los campos de algodón resaltan a la pupila de la humanidad y se estableció como una herramienta potencial en 1970; por ello, el grupo “Creedence Clearwater Revival” compuso una canción relacionada con su cultivo, aquí una parte:

When I was a little bitty baby
My mama would rock me in the cradle
In them old cotton fields back home (…)

-Cotton Fields Creedence Clearwater Revival 1970

Cuando era un bebé, nena
mi mamá me mecía en la cuna
en los viejos campos de algodón de la casa

-Campos de algodón Creedence ClearwaterRevival 1970

Dra. Ma. Dolores García Suárez. Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Dr. Héctor Serrano. Departamento de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?