*Dra. Ma. Dolores García Suárez
**Dr. Héctor Serrano
Las plantas medicinales han sido utilizadas tradicionalmente como un remedio para aliviar algunas enfermedades o malestares debido a la actividad farmacológica de compuestos elaborados por la planta como parte de su metabolismo y que actúan sobre el organismo humano, produciendo algún cambio benéfico para éste.
Las plantas a, partir de los nutrientes que obtienen de la tierra y del uso eficiente del agua, producen compuestos químicos que forman parte del proceso del crecimiento y desarrollo, entre los compuestos elaborados por su metabolismo se encuentran los considerados como metabolismo primario y dentro de estos se encuentran las proteínas, los carbohidratos y los lípidos, que por su mismo nombre indica que son vitales para el buen funcionamiento fisiológico de la planta, también se producen otro tipo de compuestos y han sido contemplados dentro de la planta como metabolismo secundario lo cuales son muy variados en su origen y constitución y que son específicos para cada especie de planta, de ahí se obtienen los compuestos que son utilizados en la herbolaria y tienen también una función específica para la planta que lo produce en el ambiente donde crece naturalmente, por ejemplo en algunos casos evita el consumo por herbívoros, o son atrayentes de agentes polinizadores a fin de que la planta sea polinizada y fecundada. El metabolismo secundario se puede producir en diferentes concentraciones así como también en diferente órgano u órganos de una misma planta ya sea en hojas, semillas flores, corteza o raíz.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta desde la época prehistórica, y actualmente se sabe que el uso de las plantas se ha dado en todas las culturas hasta ahora conocidas. Es así que las plantas medicinales han sido utilizadas por cientos de años por la humanidad, y su uso se ha dado gracias a que se han probado por distintas poblaciones durante mucho tiempo, las plantas empleadas crecen y provienen de zonas naturales que en la actualidad se encuentran amenazados por la creciente población humana, y hasta en fechas recientes nos hemos preocupado y ocupado de su estudio y de su cultivo, a fin de favorecer la creciente industria de la farmacia, que se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y se ha enfocado más también en la investigación del proceso de verificación científica de estas tradiciones.
En el pasado las plantas medicinales no eran conceptuadas como una droga o de un compuesto en particular con cierta capacidad de curación, tampoco eran vistas como un remedio o como un veneno si las dosis eran mayores de las toleradas por el cuerpo humano. Las concentraciones del uso de las plantas medicinales se han utilizado sin el control de las dosis adecuadas para un buen resultado. Los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental se han dado, debido al uso poco controlado de las plantas. También se han presentado reacciones secundarias provenientes de compuestos presentes en las plantas.
En la actualidad los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto en la clínica médica han sido aislados de las fórmulas vegetales naturales de tal manera que se han encontrado las dosis óptimas y la dosis activa mínima necesaria a fin de manejarlas de manera adecuada en la industria farmacéutica.
Muchos de los fármacos empleados en la actualidad, pueden ser sintetizados o aislados en condiciones de laboratorio que de alguna manera bajan los costos de producción, los principios activos naturales son tan variados como especies vegetales existentes, así que falta mucho por estudiar y por conocer. Los compuestos reciben el nombre de la planta de donde se extrae, por ejemplo el ácido salicílico de la aspirina, se extrae de la corteza del sauce cuyo nombre científico del género es Salix spp.
Para la medicina herbal tradicional se utilizan diferentes órganos vegetales a partir de los cuales se elaboran extractos que pueden contener distintos componentes, la investigación de las propiedades medicinales de cada planta es una labor compleja que incluye análisis químicos y médicos, se obtiene el compuesto o principio activo por un lado y por otro, a nivel médico, una graduación de la dosis a emplear a fin de elaborar de manera estandarizada y especializada tomando en consideración el estado fisiológico y edad de los pacientes así como también los fármacos adecuados, lo que han llevado con el tiempo a que la mayoría de las drogas producidas por la industria farmacéutica, contengan sólo los principios activos. No siempre se obtienen los mejores resultados con el uso de plantas frescas o con preparaciones caseras, por lo que hacer estudios pertinentes no está por demás.
Las extracción de los compuestos activos varían mucho dependiendo de su composición y origen, por ejemplo en caso de sustancias oleosas, pueden prepararse de manera diversa como: la extracción del aceite esencial por arrastre de vapor, o por prensado de la semillas, o bien solubles en el compuesto o extracción en aceites vegetales. Otros métodos, muchos de ellos considerados como tradicionales, son el uso de cataplasmas, emplastos, filtrados, ingesta directa, extracción sólido-líquido, maceración, tinturas, nebulosa, aplicaciones bucales, como té, jarabes, infusiones y jugos. Los métodos forman parte de una cultura de consumo y se utilizan diferentes tipos de órganos en su elaboración tanto partes duras como raíz, tallos, cortezas, como partes blandas de las plantas como hojas y flores y esto se hace dependiendo de las especies con las que se trabajen.
En la localidad del Valle de Zapotitlán, Puebla, se fundó una ciudad en el Cerro del Cuthá, entre el 400aC y 150 dC por indígenas mixtecos y popolocas descendientes de los olmecas. El uso de las plantas formaba parte de su cultura y tradición, les tenían un gran respeto y la empleaban en todas sus necesidades cotidianas: para curarse, alimentarse y vestirse. El grupo étnico popoloca jugó un papel muy importante, comenzó a transformar el paisaje natural en campos de cultivo y domesticación de especies, los primeros cultivos fueron de chile, amaranto, aguacate, calabaza, izote, nopal, ciruela, maguey, mezquite, etc. y poco más tarde el maíz, las especies de plantas medicinales no quedaron atrás en su búsqueda y prueba, conocimiento que ha llegado poco a poco hasta nuestros días. Hacia el siglo VIII de nuestra era, los popolocas ya conocían y domesticaban todas las plantas y animales de su entorno y conocerían todos los pueblos mesoamericanos nueve siglos más tarde, a la llegada de los españoles a América.
La flora del Valle de Zapotitlán, presenta 2,700 especies catalogadas en 910 géneros, siendo aproximadamente el 30% de las plantas endémicas; dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, existen más de 20 tipos de vegetación (Dávila et al., 1983; Villaseñor et al., 1990; Zavala-Hurtado, 1982). La vegetación en general de esta zona es de selva baja espinosa caducifolia y matorral crassicaule, constituido por cactáceas, agaves, arbustos, matorrales y árboles típicos de las zonas semiáridas como los ocotillos Fouqueria splendens y el sotolín Beaucarnea gracilis. Se encuentran representadas principalmente por las cactáceas columnares, los cardones y tetechos: cardón blanco o viejito Cephalocereus columna trajani, Pachycereus hollianus, Mitrocereus fulviceps, y tetecho Neobuxbaumia tetetzo otras especies de cactáceas como la biznaga Echinocactus platyacanthusFerocatu recurvus Stenocatus crispatus Coriphanta pallida Ferocactus haematacanthus y los garambullos Myrtillocactus marginatus, Myrtillocactus geometrizans la jiotilla Escontria chiotilla, otras más: Ferocactus recurvus, Ferocactus flavovirens, Opuntia tunicata, Coryphantha, Wilcoxia viperina, Mammillaria conspicua y Mammilaria. carnea y otros tipos de familias de interesantes morfología como son: el isote Yucca periculosa, Dasylirio lucidum, dentro del valle se encuentran el 10% de los agaves existentes en México: Agave macroacantha, Agave marmorata, Agave kerchovei y Agave stricta otras especies de árboles y arbusto: sotolín Beaucarnea gracilis, palo verde Cercidium praecox, Parkinsonia praecox, Mimosa luisana, Jatropha dioica, Ipomea, y otras especies varias: Hechtia lennoa, Cnidosculus tehuacanensis, Lippia graveolens, Lantana achyranthifolia y Sedum.
Muchas de éstas especies en el transcurso de su uso se han ido incorporando en diferentes industrias: agrícola, alimenticia, de uso cotidiano o bien en la de farmacia como son en: la elaboración de jabones; en la alimentación: por sus frutos y en la elaboración del mezcal; como plantas medicinales para enfermedades: gastrointestinales, de la sangre, de los pulmones, diabetes, encías, fiebres y ronchas; en la fabricación de muebles, costales mecates, escobas, techos, cercos vivos, también como especies: alucinógenas, ornamentales y de forraje.
Algunas de ellas presentan más de un uso dentro de su tradición y los métodos de su empleo son muy variados. La implementación de ellos hacia la industria farmacéutica aún se encuentra lejana, muchos de ellos no son aún domesticados como especies en cultivo, tan sólo son utilizado dentro de huertos familiares para el consumo de la familia. Y por ende los estudios de los principios activos también se desconocen, como sucede para muchas otras especies que se encuentran en todo nuestro hermoso país. Nos falta mucho por estudiar y por conocer muy a pesar de que hay siglos en el conocimiento de su uso y tradición.
Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Lab. de Biología Molelcular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.