Hilos de Henequen. Agave fourcroydes Lem. (Agavaceae)

Hilos de Henequen

Agave fourcroydes Lem. (Agavaceae).

 

Dra. Ma. Dolores García Suárez

Dr. Héctor Serrano

 

El henequén Agave fourcroydes Lem.   En el extranjero ha recibido el nombre de Agave sisalana pero se considera que  sus poblaciones naturales es muy probable que  provengan a partir de su ancestro putativo Agave agustifolia Haw., en años recientes, desde el 2003  se han ido realizando estudios para probar evidencia de  su diversidad genética y de su relación evolutiva, donde se comprueba que existe una semejanza entre A. frourcroydes y A. agustifolia, y que sus diferencias se dieron debido al aislamiento que sufrieron durante el período de la domesticación, época en la que se concentraron la selección para producir una especie de mayor talla , una especie con mayor producción de fibras  y preferentemente una especie con  menos espinas  que en consecuencia terminó, con una especie productora de todo lo anterior, pero con una  menor capacidad reproductiva.  Esta selección se inicio desde los antiguos Mayas lo que se conoce como la domesticación del henequén.

 

Los Agaves  son  plantas monocotiledóneas y muchos de ellos tienen su centro de origen en México y de los cuales sólo algunos han sido domesticados y son considerados  de importancia económica, los Agaves son una fuente para la obtención de fibras, saponinas, esteroides,  bebidas espirituosas y otros productos de importancia económica.  En el Estado de Yucatán en México solo el henequén  Agave fourcroydes, es  la especie de agave cultivado.

Tanto el Agave fourcroydes como su posible ancestro Agave agustifolia son monocárpicos perennes que produce flores hacia el final de su ciclo de vida alrededor de los 20 años y después mueren,  durante su ciclo de vida el henequén se puede propagar asexualmente, a  través de la producción de hijuelos provenientes de zonas meristemáticas de su rizoma y de bulbillos.  La inflorescencia cuando se produce puede medir de 3 a 8 m de altura pero su producción principal no es a través de  los bulbillos  que produzca ni tampoco de sus semilla, ya que una de las costumbres es no permitir la producción de la inflorescencia, la cual es cortada a fin de conservar la planta por un tiempo más largo y es así que la producción de semilla prácticamente no se da, debido a este sistema  además de que existen observaciones relacionadas con una baja productividad de semillas causado por tres posibles motivos i) que los frutos se desarrollan anormalmente ii) que los carpelos se encuentran vacíos,  iii) la falta de polinización, y  por otro lado se presenta un problema de vigor o viabilidad de las semillas ya que  los porcentajes de germinación se encuentran por debajo del 10%, siendo la reproducción de los hijuelos, asexual la más  empleada.

 

HILOS DE HENEQUEN

El aprovechamiento de las fibras provenientes del  Agave fourcroydes se realiza en  Yucatán, México donde se cultiva y es originario.  Las fibras contenidas en sus hojas también llamadas pencas se utilizan para la elaboración de los hilos de henequén, mediante el proceso de desfibración.    Este proceso ya se hacia  desde los antiguos Mayas  y desde ellos como anteriormente se mencionó, su domesticación, así, los hilos de henequén se han  empleado para la elaboración de cuerdas,  cordones,  jarcias, redes, cordeles, sacos, bolsas, hamacas y tejidos de telas, esteras  y ya en la actualidad  incluso alfombras.

 

 

EL ARTE TEXTIL

El tejido de los hilos, es llamado arte textil consiste en entrelazar perpendicularmente dos grupos de hilos formando una tela.  Su  aparición en la historia y cultura del hombre se originó antes de la a agricultura,  cuando el hombre era nómada, cuando sus actividades primarias eran la caza, pesca y la recolección de frutos, y para las que elaboraba canastos, cordeles, redes y otros objetos con fibras vegetales, que se consideran como los ancestros de la técnica textil.

De las antiguas técnicas de  tejido se desprendieron dos de las ramas  artesanales que existen en la actualidad: los textiles, que son los tejidos de cualquier fibra suave de origen vegetal como el lino y el algodón; o de origen animal como la lana, la alpaca y la seda: y la elaboración de la cestería, misma que se compone por los tejidos de fibras duras, medianamente rígidas y de hojas muy flexibles.

El tejido de fibras suaves, lo que conocemos como textiles, requiere de telares o marcos, y  a diferencia el tejido de fibras vegetales  se depende básicamente del  trabajo manual.

En las culturas mesoamericanas la indumentaria era muy diversa. En los lugares áridos se tejían fibras de diferentes Agaves, yucas y palmas, pero en donde el clima lo permitía se cultivaba el algodón que era la materia prima predilecta para los tejidos. En el Imperio Azteca donde tampoco crecía el algodón, éste se obtenía por medio de los tributos asignados a los pueblos sojuzgados. Es quizás por este motivo que sólo ciertas clases sociales vestían prendas de algodón, en tanto que el vestido común se manufacturaba con telas de fibras duras. Las plumas de aves exóticas y el pelo de conejo servían para elaborar prendas de lujo, mientras que el  papel amate era utilizado para ciertos vestidos ceremoniales.

 

 

EL  CULTIVO DEL Agave fourcroydes

Su cultivo ha sido  intensivo y como se mencionó anteriormente su domesticación desde los antiguos Mayas,  fue hacia la mitad del siglo XIX que se convirtió en una gran  agroindustria que se llego a conocerse como “El Oro verde de Yucatán”, ya que influyo grandemente en su economía.  Actualmente este agave es conocido en el mundo y propagado con éxito en otros países como el Brasil, donde se le conoce como Agave sisalana,  y también como henequén, se considera que es la especie de agaves más importante del mundo desde el punto de vista económico.

Así, el  Agave fourcroydes se ha propagado con otro nombre hacia Centroamérica y el Brasil  esto se logró mediante la exportacion prohibida de los vástagos o hijuelos del Agave, el cual se adaptó sin dificultad al cultivo en otras regiones del mundo, también se cultiva en la Florida en Estados Unidos, Cuba, África, Israel  pero  los cultivos se continúan aún en México.

Agave fourcroydes, es una especie considerada como planta tropical,  requiere una temperatura anual de 15° C por lo menos y crece en suelos áridos, relativamente infértil y pobre en nutrientes.   Anualmente  se puede cosechar alrededor de  unas 15 pencas por planta.  Una de las técnicas de adaptación ha sido el de  realizar un proceso de hibridación de las plántulas originales, como se obtuvo el material vegetativo que pudo arraigarse en el medio ecológico  del Brasil.

Fue hacia la segunda mitad del siglo XX cuando la  competitividad de la industria henequenera  yucateca declinó severamente, no sólo por razones técnicas del cultivo y del proceso industrial, sino también como consecuencia de un complejo proceso de problemas relacionados con aspectos políticos y sociales en la región de origen.

Por otro lado todo esto coincide con la entrada en el mercado de la industria del cordel proveniente de otros países principalmente del Brasil que tomo el liderazgo industrial en los productos provenientes del agave y  además de todo esto coincide también  con  la entrada de la industria del cordel de plástico, o de  fibras sintéticas, así como también el incremento de  cordeles de  fibras naturales provenientes  de otras especies, que compiten con los hilos del henequén.

Las fibras sintéticas que se utilizan en la industria para la elaboración de cuerdas incluyen: propileno, nylon, poliéster PET, vectran, polietileno spectra, fibras aramidas como el:  twaron, technora y el kevlar.

Algunas cuerdas se elaboran con mezclas para aumentar la resistencia. Las cuerdas se pueden ser elaboradas de fibras metálicas, o bien pueden ser de otros materiales fibrosos como la lana, seda y de pelo, cuerdas  que normalmente no se encuentran disponibles en el mercado urbano, existiendo principalmente en los ambientes rurales. La fibra de rayón es la que se emplea en la elaboración de cuerdas decorativas.

La gran industria henequenera de mediados del siglo XIX  donde el cultivo extensivo de una planta propia y natural de la región,  fue  impulsada por la propiedad feudal de las haciendas; abundante mano de obra campesina ofrecida por la población maya de la región, el desarrollo de maquinaria industrial  como fue el “tren de raspa”  para el proceso de desfibración para la obtención de los hilo de henequén y  el uso de la engavilladora Mc Cormick que permitió el uso intensivo de las cuerdas de henequén en su aplicación más exitosa, el amarre con cordeles o hilos de henequén para amarrar o engavillar los fardos de paja, heno o trigo.

La elaboración de cuerdas de hilos de henequén, se extendió  como  una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones.  Las cuerdas han sido usadas desde la edad prehistórica, y gracias a la cuerda se han inventado gran cantidad de nudos con diversos usos.

Así, las cuerdas junto con poleas, se han empleado desde tiempos  muy antiguos para redirigir la fuerza hacia otras direcciones,  como una ventaja mecánica.  El uso de malacates son maquinas diseñadas accionadas por cuerdas.

 

 

 

HISTORIA

La planta sagrada de los Mayas, Agave fourcroydes, el  henequén, es probable que se usara desde hace 6000 años A.C., para producir redes y cuerdas. Los primeros rastros concretos de la Civilización Maya, se remontan al 1,800 AC, en la Cuenca del Mirador, en el norte del Detén, Guatemala.

 

Surge como una agroindustria del henequén  en Yucatán aproximadamente  hacia mediados del siglo XIX, prácticamente a la par con la guerra de las castas y ésta dura en auge hasta mediados del siglo XX.  La industria del henequén, y en general la industria de las fibras duras naturales, en el mundo, se ha ido transformando a lo largo de los últimos 60 años cediéndole espacio y mercado a la industria de las fibras sintéticas.

 

 

El mercado global para estos productos se ha disminuido significativamente con relación al que existió hasta mediados del siglo XX, sin embargo la tradición y los productos que se fabrican  aun  tienen un valor cultural de importancia aunque no la importancia comercial que llegaron a tener cuando no existían los sucedáneos plásticos. El mercado que aún existe, se distribuye diferente manera entre los países que participan aún en la industria y en el cultivo del Agave y se hace necesario, no perder la tradición ni perder el empuje de la producción de una especie  domesticada que ha brindado grandes entradas económicas a nuestro país.

 

 

 

Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Lab. de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?