El nopal Opuntia ficus indica L. Miller. (Cactaceae). La planta de la vida

El nopal

Opuntia ficus indica L. Miller. (Cactaceae).

LA PLANTA DE LA VIDA

*Por:

Dra. Ma. Dolores García Suárez

Dr. Héctor Serrano

 

 

La familia de las Cactaceae se encuentra constituida por alrededor de 2000 especies, siendo México el principal centro de diversidad de la familia con aproximadamente 850. Muchas tienen importancia económica; entre las que destacan algunas pertenecientes a los géneros Opuntia, Hylocereus y Selenicereus.

 

Los nopales pertenecen al género Opuntia, se reconocen actualmente alrededor de 190 especies y son 83 especies las que se localizan en México. Existen alrededor de 50,000 hectáreas de plantaciones especializadas en el nopal para el consumo humano. El nopal puede ser un cultivo alternativo para zonas áridas y semiáridas que en la actualidad tengan bajo rendimiento, principalmente debido a la presencia de suelos de bajos nutrientes y en sitios con poca disponibilidad de agua.

 

Los nopales u opuntias, plantas arbustivas o arborescentes suculentas y perennes, con tallos espinosos aplanados o cilíndricos presentan hojas modificadas como espinas junto con otras estructuras llamadas gloquidios. Cuando son jóvenes sus pencas presentan las hojas como pequeñas lengüetas o escamas, mientras que los ejemplares viejos pierden su parte inferior, la cual se torna leñosa, de apariencia seca pero que renace nuevamente, de ahí que se le llame “la planta de la vida”.

La especie más conocida es Opuntia ficus-indica L. Miller, es una especie que es considerada como cultivada, también se le ha denominado como tuna, pita, penca, higuera de chumbo o chumbera o higuera de pala o palera. La familia Opuntia es nativa del Continente Americano, se puede encontrar desde el sur del Canadá hasta el sur de Argentina. Las flores de Opuntia ficus indica son amarillas o anaranjadas de 7 a 10 cm de largo; sus frutos (tunas) de color amarillo, rojo, naranja o purpúreo con abundante pulpa carnosa; son ovales de 5 a 10 cm de largo por 4 a 8 de diámetro. Es una planta arborescente mide de 3 a 5 m de altura, sus cladodios casi no tienen espinas, forma artículos oblongos de 30 a 60 cm de largo con 2 a 3 cm de espesor, sus pencas son de color verde claro con areolas con espinas amarillas.

En México, se distribuye en Sonora, Jalisco, Estado de México, D. F., Morelos, Tlaxcala. Aunque hoy tiene una amplia distribución mundial por su gran importancia comercial.

 

CULTIVO

 

Cerca de un centenar de especies de las 2.000 que integran la familia de las cactáceas tienen el nombre genérico de nopales. Los nopales han sido un recurso para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México. El origen de su cultivo no se conoce bien, pero se sabe que fueron cultivadas, desde épocas remotas, seleccionando las mejores variedades. En las poblaciones prehispánicas fue parte fundamental de su alimentación, se convirtió así mismo como símbolo de mexicanismo porque forma parte de nuestra identidad, desde la fundación de la Ciudad de Tenochtitlán, referente al lugar del Tenochtili, nopal de tuna dura, misterio del pueblo de Aztlán.

El nopal es una planta noble, presenta pocas exigencias en su cultivo, tolera suelos pobres en nutrimentos y escaso riego, ya que es una especie tolerante al estrés hídrico, además de ser una planta que mantiene sus estomas cerrados durante el día y realiza un mecanismo fotosintético denominado Metabolismo del Ácido Crasuláceo (MAC). Es por ello que puede sobrevivir en zonas desérticas y de climas extremos. La mayoría de las cactáceas presentan el metabolismo del ácido de las crasuláceas (MAC), el cual es benéfico para las plantas que crecen en sitios con poca agua, como los desiertos y para especies epifitas en las copas de los árboles. Al fijar el carbono por la noche, cuando las temperaturas son menores y la humedad relativa es mayor que durante el día, las plantas pierden menos agua, haciendo un uso eficiente del agua.

 

Son varias especies de nopal las que se consumen: están el nopal de castilla Opuntia streptacantha Lem., Opuntia pilifera F.A.C. Weber, mismas que sus pencas tiernas se consumen en varios guisados y en época de sequía se usan como forraje para el ganado; o Opuntia depresa Rose con frutos comestibles.

 

No todos los nopales presentan sus pencas aplanadas con escasas espinas amarillas y gloquidios, algunos son ovobados o cilíndricos como el caso de Opuntia imbricanta nopal xoconoxtle, xoconoxtel blanco o tuna de castilla que son más agrias y empleadas en la elaboración de salsas y otros guisos distintos a los de la tuna que es dulce.

Opuntia ficus indica, presenta pencas o cladodios, se consumen como verduras, sus frutos dulces también son consumidos y por ello se encuentra actualmente distribuida y cultivada en diferentes partes del mundo como Marruecos, Etiopia, Eritrea, Egipto, Argelia, Israel, Arabia Saudita, Italia, España, Portugal, Sicilia, Grecia, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Australia.

BENEFICIOS DEL NOPAL

El nopal ha sido objeto de múltiples estudios científicos y se sabe que tiene varios fines terapéuticos, dentro de sus contenidos naturales encontramos que presenta fibras de lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina y mucílago, calcio, beta-carotenos, vitamina A, complejo B, vitamina C, minerales como el calcio, magnesio sodio, potasio, hierro, 17 aminoácidos constituyente de las proteínas como triptofano, valina y lisina; y de metabolitos como amonia y radicales libres.

USOS EN LA MEDICINA TRADICIONAL

Entre sus usos medicinales se encuentra como cura para: estreñimiento, amibiasis, abortivo, aminora el flujo menstrual, calor a los riñones, trato de labios y manos resecos, elimina fiebre, ideal para combatir exceso de bilis, absorción de las grasas, diarrea, cataplasma, alivia dolor, quemaduras, hernias, hígado irritado, úlceras estomacales, inflamaciones de la vejiga, dolor de muelas, limpieza de infecciones con las espinas, mejora el metabolismo, equilibra el sistema digestivo, reduce los niveles de azúcar en la sangre y niveles de triglicéridos y colesterol, proporciona minerales y fibra natural por lo que sirve para el control del peso y se considera excelente para mantener la estabilidad del sistema nervioso

En México, su uso como planta medicinal no está regulado por ninguna industria farmacéutica ni se conocen dosis apropiadas, ni tampoco se encuentra regulada que especie o especies son las más indicadas para regular los efectos benéficos que esta planta pueda brindar para las distintas enfermedades. Tampoco existe investigación específica dirigida a esta temática, aunque si se realiza una investigación incipiente. A continuación se enumeran las enfermedades que pueden recibir efectos benéficos del nopal:

  • Arteriosclerosis.

  • Obesidad.

  • Gastritis

  • Hiperglicemia (niveles altos de azúcar en sangre).

  • Hiperlipidemia (colesterol alto).

  • Úlceras gástricas.

  • Limpieza de colon.

  • Digestión.

  • Diabetes

El conocimiento de los usos benéficos en la salud por efecto del consumo del nopal es meramente tradicional y empírico.

Sin embargo, las propiedades curativas del nopal están siendo y han sido aprovechadas por la industria farmacéutica de otros países, principalmente en medicamentos para la diabetes, gastritis y mejora de la circulación sanguínea; entre ellos Japón, Alemania, Francia, Bélgica, España, Suiza y Estados Unidos. Por su parte, empresas cosméticas de todo el mundo se han percatado de las virtudes de esta planta y se han dado a la tarea de incluirla en shampoos, jabones, acondicionadores, así como mascarillas, cremas limpiadoras y humectantes.

EL NOPAL EN LA GASTRONOMIA

Al existir tantas cactáceas con el nombre genérico del nopal, existe una gran variedad de tunas, entre las que se pueden mencionar la amarilla picochulo, xoconostle, amarilla huesona, papantón, pepino, cristalina, pepinillo, calabazona, fafayuco, chapeada, camuesa, pelón charola o pelón liso, con las que se pueden preparar una enorme cantidad de platillos y bebidas.

Las pencas del nopal, también son muy variadas en morfología y tamaño, las espinas y gloquidios se eliminan y así se utilizan para elaborar una gran variedad de platillos. Dependiendo de la región y tradición se preparan varios guisos acompañados de distintas carnes, antojitos, ensaladas, escabeche, huevos, salsas, sopa de habas con nopal, caldos e incluso postres como pasteles, jaleas, mermeladas, nieve, entre otros.

El único problema que el nopal tiene es que es un poco desagradable el mucílago o baba. El polvo de nopal o nopal deshidratado, ha venido a ofrecer una solución para este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela, se recomienda también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y FORRAJE

El nopal en la restauración de suelos contribuye a que los suelos conserven su humedad y se mantengan fértiles. Una de las ventajas que tiene el nopal es su adaptación a diversas condiciones ambientales, climáticas y edáficas, puede crecer en distintos climas (templado seco, árido y semiárido), puede ser utilizado para la recuperación de suelos erosionados y ha demostrado poder mantener económicamente a una comunidad de una manera sustentable y rentable como el caso del cultivo de Opuntia ficus-indica de Milpa Alta, en el D.F., en donde los xochimilcas, han logrado cultivos exitosos de más de 80 toneladas por hectárea por año en suelos pobres y en zonas con escasa disponibilidad de agua, haciendo uno de los cultivos más eficientes del mundo.

Es necesario realizar estudios para el conocimiento del manejo del cultivo del nopal, donde se evalúe la edafología y físicoquímica del suelo, que puedan dar las bases para dar una alternativa para el uso adecuado de fertilizantes y abono. Una evaluación del impacto ambiental sobre la vida silvestre local, así como de las implicaciones de la explotación de nopal para forraje, el manejo de un recurso renovable y su genética. Lo anterior es necesario para formar otras especies que ya han sido establecidas como monocultivos y bancos de germoplasma que mantienen la diversidad genética del cultivo. Ejemplo de ello es el esfuerzo del banco de germoplasma de nopal tunero ubicado en el Campo Experimental Palma de Santa Cruz, esfuerzo iniciado en 1985 donde se caracterizaron frutos de nopal provenientes de plantas silvestres, solares y cultivadas de la región del Altiplano Potosino-Zacatecano y partes de los estados de Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.

LOS NOPALES COMO FORRAJE

Las plantaciones de Opuntia para la producción especializada de forraje en México no son comunes, debido a que las poblaciones silvestres actúan como reservas naturales de forraje para el ganado sin embargo, plantaciones de Opuntia para producir forraje podrían reducir la presión sobre las poblaciones silvestres, a la vez que mejorarían la rentabilidad de la producción de leche y carne. Opuntia ficus-indica y otras especies de nopales son plantas MAC y se encuentran bien adaptadas para sobrevivir como cultivos forrajeros en regiones áridas y semiáridas, debido a su apertura estomatal nocturna que se asocia con absorción neta nocturna de CO2 y un control del uso eficiente del agua. Es una especie de rápida adaptación a diversas condiciones climáticas O. ficus-indica es sensible a temperaturas de congelación pero extremadamente tolerante a altas temperaturas; así como a diferentes condiciones edáficas, características ecofisiológicas, que indican que O. ficus-indica tiene posibilidades de mayor utilización como cultivo forrajero en regiones áridas y semiáridas, así como en el combate de la desertificación al ser una alternativa para proteger al suelo de la erosión y restauración de los suelos degradados.

OTROS USOS

Todo en el nopal es aprovechable, ya que sus pencas sirven de alimento, medicina, forraje para el ganado, productor junto con las cochinillas (insectos que se alimentan de la planta) para preparar colorantes naturales conocidos como grana carmín, que era el segundo producto de exportación tan sólo detrás de la plata. Por otra parte, los frutos también son muy empleados como alimento humano y de forraje, además en sí la planta tiene una belleza particular y es utilizada como planta de ornato, como cerca viva y en la actualidad de patentes para autoconsumo y comercialización por extranjeros.

Otros usos tradicionales en las comunidades indígenas siguen utilizando su fibra para dar consistencia a sus viviendas de adobe, y su jugo sirve para impermeabilizar y elaborar pinturas. Incluso, algunos expertos aseguran que los japoneses utilizan la fibra para la fabricación de bocinas de alta fidelidad.

Es necesario continuar con los esfuerzos para implementar su monocultivo, y colaborar con los científicos mexicanos para que continúen investigando las propiedades de esta maravillosa planta mexicana, y que sea México quien reciba los beneficios que esta maravillosa “planta de la vida” pueda brindarnos.

Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Lab. de Biología Molelcular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?