Preguntas sobre la biotecnología de transgénicos.
¿Qué son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM´s)?
Mediante la técnica de recombinación “in vitro” del ácido desoxirribonucléico (ADN), llamado también ADN recombinante, se aíslan genes específicos de un organismo y se transfieren a otro originando los OGM´s o los organismos transgénicos, es decir, son organismos a los cuales se les ha modificado artificialmente su material genético (ADN).
¿Qué es la biotecnología?
Es una actividad multidisciplinaria que usa el conocimiento generado en diversas disciplinas, para estudiar, modificar y utilizar los sistemas biológicos (microbios, plantas y animales). La biotecnología busca hacer uso responsable y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en los sectores de la salud, agropecuario, industrial y medio ambiente.
¿Por qué se producen vegetales o plantas Genéticamente Modificados (GM)?
El objetivo principal es aumentar la protección de los cultivos. Los cultivos GM actualmente en el mercado pueden ser resistentes a enfermedades causadas por insectos o virus, o una mayor tolerancia a herbicidas.
¿Se han reportado efectos dañinos en el humano al ingerir productos o subproductos de origen transgénico?
Hasta la fecha no se conocen casos de efectos nocivos para la salud humana o animal, ni para la biodiversidad. Y ha permitido reducir la aplicación de plaguicidas con la consecuente disminución de contaminación ambiental por productos químicos, que algunos de los cuales tienen efectos carcinogénicos.
¿Se tienen evidencias que sustenten sobre la inocuidad y bajo riesgo de los organismos genéticamente modificados (transgénicos y sus productos)?
La Academia Mexicana de Ciencias en el documento “Por un Uso Razonable de los Organismos Genéticamente Modificados” menciona que Darwin en su teoría de la evolución establece que todos los seres vivos derivamos de un mismo precursor común, y por lo tanto compartimos material genético incluyendo muchos genes. Así tenemos que el genoma de la raza humana es similar en 98% al de los chimpancé 90% al del ratón, 40% al de la mosca, etc.
El material genético (ADN) tiene la misma estructura en todos los seres vivos y eso hace posible transferir e incorporar genes de un organismo a otro.
Los transposones, que son material genético repetido en el genoma, en el maíz constituye el 70% de su genoma. Los transposones son secuencias de ADN que pueden translocar su posición en el genoma “brincar” de un lugar a otro, inclusive entre cromosomas, jugando un papel importante en la reorganización y evolución del genoma.
¿Cuáles son algunos ejemplos conocidos de OGM´s?
En el ámbito de la medicina humana los transgénicos han sido utilizados comercialmente desde hace 25 años con el propósito de producir proteínas idénticas a las humanas. Como ejemplo tenemos medicamentos de origen transgénico o recombinante como la insulina, hormona del crecimiento, interferones y anticoagulantes de la sangre, anticuerpos humanizados entre otros productos los cuales se producen con microorganismos transgénicos. Esto ha permitido producir cantidad suficientes para abastecer la demanda, lo que no se podría lograr con otras técnicas.
En la producción de los alimentos se tienen casos muy específicos como el uso de la quimisina recombinante en la producción de quesos, otras enzimas como las amilasas usadas para producir jarabes, las pectinasas para la clarificación de jugos, la glucosa oxidasas y catalasas para la deshidratación de huevo, lipasas para la fabricación de aceites de pescados, las proteasas para la elaboración de detergentes biodegradables, y muchos otros compuestos biológicos activos.
Se ha introducido en las plantas el gen de la bacteria Bascillus thuringiensis que produce una toxina que mata a los insectos al alimentarse de ella. Esta toxina es inocua para los humanos.
La resistencia viral se logra mediante la introducción de un gen de ciertos virus que causan enfermedad en los vegetales. La resistencia viral reduce la susceptibilidad de los vegetales causadas por dichos virus, lo que da como resultado un rendimiento mayor en los cultivos.
La tolerancia a los herbicidas se logra mediante la introducción de un gen de una bacteria que le confiere resistencia a ciertos herbicidas.
¿Cuándo se inicio la comercialización con plantas transgénicas u OGM´s a nivel mundial?
Los organismos genéticamente modificados o transgénicos se comercializan desde el año 1996.
¿Cuál es el avance a nivel mundial sobre los organismos transgénicos con la agrobiotecnología?
Se reporta que aproximadamente 25 países son productores, con 14 millones de agricultores y con más de 140 millones de hectáreas cultivadas.
Los principales países agrobiotecnológicos en millones de hectáreas de superficie cultivada se encuentran: Estados Unidos con 64 millones, Brasil con 21.4, Argentina con 21.3, India 8.4, Canadá con 8.2, y para el caso de México con 0.1
¿Cuáles son los beneficios evidentes con esta biotecnología en el ámbito agrícola?
Reducción de costos al disminuir los agroquímicos y la de mano de obra para aplicar estos insumos, por ejemplo, en el cultivo del algodón se han logrado reducir las aplicaciones de plaguicidas de 12 a 3 aplicaciones; se ha incrementado la productividad de los agricultores, así tenemos que, en el cultivo del algodonero se han obtenido 6.5 pacas por hectárea a diferencia de 4.5 con el cultivo tradicional; impacto ambiental positivo, al reducir la contaminación de suelos con plaguicidas.
¿Qué es la CIBIOGEM?
En México, para la regulación de la investigación, producción, manejo, importación y uso de la biotecnología con organismos genéticamente modificados se creo la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).
¿Cuándo se creó formalmente la CIBIOGEM?
El 5 de noviembre de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de la CIBIOGEM.
En este mismo diario, el 18 de Marzo de 2005, se publica “La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados” (LBOGM). En la cual en el artículo 1 Estipula que esta ley tiene como objeto regular las actividades de utilización confinada, importación y exportación de organismos genéricamente modificados, con el fin de prevenir, evitar, los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente, a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
¿Cuáles son las funciones y actividades que realiza la CIBIOGEM?
Entre las actividades a desarrollar, incluyen formular y coordinar las políticas nacionales de bioseguridad de OGMs, así como proponer a las dependencias competentes la incorporación de dichas políticas en los programas sectoriales.
Coordina, da seguimiento y evalúa la ejecución de las políticas nacionales de bioseguridad de los OGMs.
Promover en el ámbito bilateral, regional y multilateral, el intercambio de información en materia de OGMs.
Promover en coordinación con la CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad) un banco de datos sobre la presencia y distribución de las especies silvestres, de las especies relacionadas con los OGMs que se pudieren liberar, así como mecanismos de monitoreo y evaluación del impacto al ambiente, a la salud humana y animal derivados de la liberación, producción y consumo de OGMs y productos que los contengan.
¿Cómo se integrada esta CIBIOGEM?
Esta integrada por los titulares de las Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Salud (SSA),Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), educación Pública (SEP), Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Economía (SE), así como por el Director General del Concejo Nacional de Ciencia y Técnolofgía (CONACyT)
¿Qué cultivos tienen el permiso de liberación como OGM´s en México?
En el siguiente cuadro se mencionan los cultivos con permiso durante el periodo 2005 al 2009.
Permisos de liberación al ambiente de OGM´s por la CIBIOGEM del 2005 al 2009.
Organismo |
Cultivo |
Fenotipos adquiridos |
Zea mays L. |
Maíz |
Resistencia a lepidópteros (gusano cogollero, gusano barrenador del suroeste, gusano barrenador de la caña de azúcar y gusano elotero) Tolerancia a glifosato y maleza. |
Gossypium hirsutum L. |
Algodón |
Tolerancia a herbicidas, resistencia al ataque de lepidópteros (gusano tabacalero, gusano rosado) Tolerancia al herbicida glifosato. |
Glycine max |
Soya |
Tolerancia a glifosato. |
Medicago sativa |
Alfalfa |
Tolerancia a herbicida. |
Total de Permisos de liberación:
2005: alfalfa 1, algodón 18, soya 3
2006: algodón 23, soya 8
2007: algodón 43 soya 6
2008: algodón 42, soya 8 trigo 1
2009: algodón 25, maíz 24, soya 1
Se hace la observación que de 1988 a junio de 2005 Sanidad Vegetal autorizó la liberación de especies genéticamente modificadas de acuerdo a la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) y NOM-FITO-056-1995, con un total de 26 cultivos, de los cuales se autorizaron 142 para algodón, 19 para calabacita, 34 para maíz, 53 para soya, 26 para tomate y 7 tanto para melón y plátano entre otros.
¿Se ha autorizado la liberación del maíz genéticamente modificado en México?
En un comunicado de prensa presentado en conjunto por la SEMATNAT y SAGARPA, el 15 de octubre de 2009, menciona que se han autorizado las primeras siembras experimentales de maíz genéticamente modificado (dos permisos de 35 solicitudes). Ya que estos permisos cumplen con todos los requisitos que establece la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y su Reglamento, toda vez que se realizaron los análisis de riesgo ambiental y de sanidad correspondientes.
¿Cuáles podrían ser algunos de los inconvenientes o riesgos potenciales que plantean algunos aspectos de esta biotecnología?
De acuerdo a la declaración de la FAO en el año 2000 sobre la biotecnología algunos riesgos podrían enmarcarse en dos aspectos: los efectos a la salud humana y los animales y de las consecuencias ambientales. Por ejemplo, reducir los riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. También se puede perder la biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivares tradicionales por un pequeño número de cultivares modificados genéticamente.
Biól. Luis Miguel Monroy Rojas