03

El camote Ipomoea batata, raíz tuberosa su micro-propagación y algunos aspectos de su biotecnología

03El camote Ipomoea batata, raíz tuberosa su micro-propagación y algunos aspectos de su biotecnología

 

 

El camote es un tubérculo comestible originario y domesticado desde hace más de 7000 años, existen un gran debate de donde se originó, las evidencias sugieren que en Centroamérica y México, cuyo consumo es ancestral en Latinoamérica por países como México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Panamá y Perú. Es considerado como un alimento rico en vitamina A muy eficaz contra la desnutrición. Su nombre científico Ipomoea batata (Convolvulaceae) es también conocido como papa dulce, chaco batata, boniato, su nombre camote viene del náhuatl camohtli.

 

 

A pesar de que su nombre en inglés sweetpotato lo relacionaría con la papa, el camote no pertenece a la familia de las Solanaceae de donde también son los tomates y jitomates. El camote pertenece a la familia Convolvulaceae y a diferencia también de la papa que es un tubérculo o tallo engrosado, el camote es una raíz de almacenaje. Las flores de Ipomoea batatas son de color blanco, amarillo y morado.

 

 

Huaco Mochica en alfarería del Perú

 

PAIS

NOMBRES COMUNES

 

OTROS

USO

Perú

Camote

Los Mochica lo cultivaban desde hace 200 d.C. Se conocen 2016 variedades

 

Representaban al camote en la cerámica.

Asado hervido sancochado, se come con leche o café. Acompañando viandas, como dulce de flan de batata o barritas dulces

Puerto Rico

Batata, taino yautia, ñame papa malanga

 

Asado hervido o sancohado se come con leche o café. Acompañando vianda, como dulce de flan de batata o barritas dulces

México

Camote

 

Confitura, fruta cristalizada alimento para bebés

República Dominicana

Batata

País en el mundo con más variedades

Asado, sancochado, con coco, con piña, con habichuela dulce y frita

Argentina

Batata, boniato, batata de Buenos Aires

Comida popular

Noche de San Juan

Ingrediente del puchero, frito, hervido, como postre vigilante con queso, dulce de batata con chocolate o frutas dulces, mermeladas, batatas cocidas en las fogatas.

Estados Unidos

Sweet potato

 

Se consume el día de acción de gracias

Caramelizado

Cuba

Boniato

Navidad y cumpleaños

Hervido, frito, en almíbar, puré con ralladura de nuez moscada

España

Boniato

Navidad, festividad de la Castañada

Pasteles de boniato o los tradicionales panellets

 

Brasil

Batata doce

El cuarto cultivo del país

Hervida, frita, salada o como dulce conocido como marrón glacé

 

El camote fue introducido a China a finales del siglo XVI, y debido a su adaptabilidad y fácil multiplicación se esparció por Asia y África durante los siglos XVII y XVIII. Desde 1960 ha sido propagado más intensamente en la zona altamente poblada del este de África, creciendo en las planicies semiáridas donde ha sido llamado el protector de los niños “cilera abana”, nombre que también se refiere al trabajo que se realizado cultivando el camote, en muchas aldeas para combatir el hambre.

Producción por cultivo de tejidos

La micropropagación o cultivo de tejidos del camote se ha realizado en diferentes partes del mundo con el objeto de adaptar y explotar su potencial agrícola de clones y variedades mejoradas adaptadas a agro-ecosistemas áridos y salinos.

 

Para realizar la micropropagación se requiere hacer una selección del germoplasma con variedades mejoradas, clones elite, y libres de patógenos. Las plántulas generadas bajo condiciones in vitro deben ser trasplantadas a invernaderos y posteriormente son transferidos al campo.

En la Universidad Nacional Jorge Basadre, Tacna, Perú, desde 1992 se ha trabajado en el cultivo de tejidos y han seleccionado diferentes variedades tolerantes a la salinidad y aridez, entre las que se encuentran: Yarada, Nacional, Tacna, Caplina, Atacama, y Costanero

Otras variedades de camote, producidas mediante el cultivo de tejidos y biotecnología son resistentes a virus, a enfermedades y al ataque del gorgojo que fueron desarrolladas y liberadas al medio ambiente por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos de Cultivos en África, incluyen: Kawogo, Tanzania, Naspot 1, Naspot 90, Kakamega y Ejumula, las cuales son de gran importancia en el mercado y para las exportaciones especialmente hacia Reino Unido y los Países Bajos.

La propagación clonal rápida y masiva mediante el cultivo de tejidos vegetales, del camote es una alternativa que contribuye a incrementar su producción. El camote (Ipomoea batatas) ha sido micropropagado mediante regeneración organogénica a partir de diferentes tejidos como fuente de explante: de hojas, peciolos y peciolos con hojas intactas, de embriones a partir de hipocótilos, peciolos y meristemos. El uso de los fito-reguladores como citocininas como la bencil-aminopurina (BAP) y auxinas como el ácido indolacético (AIA) en diferentes combinaciones y concentraciones como 0.1,0.5,1 y 2 mg/l. Las respuestas que se han obtenido han sido muy variadas pero siempre con resultados positivos.

Manipulación genética

Todo esfuerzo realizado para propagar este cultivo, es muy benéfico ya que el camote constituye una de las plantas alimenticias de mayor valor nutricional en los trópicos y sub-trópicos y su cultivo se ve aún más favorecido dependiendo del genotipo utilizado.

La generación a través de organogénesis somática, una de las muchas técnicas de la micropropagación, utiliza peciolos con partes de hojas como fuente de explante y permite también su manipulación genética para la regeneración de plantas transgénicas a partir de callos en sólo dos meses.

 

La amplia variabilidad genética debe ser conservada en bancos de germoplasma donde se almacenan poblaciones avanzadas y progenitores sobresalientes, material mejorado. Se han empleado poli-cruzas y selección en masa recurrente a fin de obtener una correlación positiva entre materia seca y beta-caroteno en el camote, así como también resistencia al nemátodo del nódulo Meloidogyne incognita y enfermedades virales.

 

Así hay trabajos como el realizado con la transformación de camote variedad Jewel mediante la embriogénesis somática y organogénesis utilizando el sistema de transferencia mediada por Agrobacterium tumefaciens, llevando el gen de la glutenina (proteína) del trigo (Triticum aestivum) al camote. La biotecnología de la genética molecular es un complemento esencial al mejoramiento genético convencional para lograr una mayor productividad y calidad del almidón del camote. El desarrollo de la genómica permite al camote beneficiarse del conocimiento acumulado en papa, ya que ambos cultivos exhiben similares mecanismos fisiológicos y rutas bioquímicas en el metabolismo de azúcares y almidón.   Una tecnología que también se ha realizado es el de la transformación empleando Agrobacterium, a fin de controlar resistencia a gorgojo y enfermedades virales.

La degeneración de la semilla del camote, provocada principalmente por la enfermedad del complejo viral, ha obligado a implementar programas de producción y uso de semilla de alta calidad para asegurar rendimientos que permitan utilidades netas significativas e, incluso, la exportación en fresco.

El germoplasma mejorado y la disponibilidad de nuevas herramientas de mejoramiento, han demostrado la factibilidad de transformar el camote en un insumo competitivo para la industria: almidón, alcohol, alimentación animal, a través  del desarrollo y uso de variedades de alta productividad y con resistencias múltiples.

Producción a nivel Mundial

La producción del camote se realiza principalmente en los países en desarrollo, son alrededor de 100 países tropicales los que lo cultivan en la actualidad y es considerado como el séptimo cultivo alimenticio más importante, en gran parte gracias a su versatilidad y adaptabilidad, después del maíz, arroz, papa, cebada, avena, trigo y casava o yuca. Se conocen en el mundo alrededor de 6500 variedades y líneas. Su cultivo es relativamente sencillo, son pocos sus enemigos naturales por lo que el uso de pesticidas es raro, puede crecer en suelos pobres y con poco fertilizante.

En Latino América, se produce 1.9 millones de toneladas de camote anual. La producción en Norte América es de alrededor de 600,000 toneladas. Portugal es el único país que produce una buena cantidad de camote anual, 23,000 toneladas. La producción global anual es de 133 millones de toneladas, siendo Asia la región más productora del paneta con 117 millones de toneladas, prácticamente el 90% de la producción mundial, China produce la mitad, tanto para el consumo humano como animal. África produce alrededor de 7 millones de toneladas anual, principalmente para el consumo humano.

Usos

 

Este tubérculo es muy popular en muchos platos típicos que reemplazan a la papa, se cultiva desde épocas prehispánicas desde hace 7000 años, particularmente en México su consumo es como confitura o postre. Existen muchas variedades de este para el Perú se reportar alrededor de 2016 variedades. El camote en la actualidad se ha difundido ampliamente a todo el mundo, llegó a Europa durante el siglo XVI; y uno de los principales productores es China. Las variedades de camote de pulpa anaranjada constituyen la fuente de vitamina A, por la presencia de βcaroteno, vitamina E y C; además de servir como un alimento en dietas humanas, este cultivo se viene usando también como fuente para alimentación animal e industrial como en la: extracción de almidón, harina y derivados. La producción de almidón a partir de raíces y tubérculos, para uso en la alimentación o en la industria, es una de las actividades agroindustriales más importantes en los países en desarrollo, totalizando 11 millones de toneladas a nivel mundial. En Asia, especialmente en China, el uso del camote en almidón convierte a este cultivo en uno mucho más rentable que los cereales y otros cultivos.

 

Nutrición El camote contiene: carbohidratos, almidón, azúcares, grasas, proteínas, y principlamente varias vitaminas como: vitamina A, β caroteno, tiamina (vit. B1), riboflavina (vit.B2), niacina (vit B3), ácido pantoténico (vit. B5), vitamina B6, ácido fólico (vit. B9), vitamina C, vitamina E, también contiene minerales como: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Se considera que produce más energía que cereales como maíz, arroz y casava. Su uso es muy variado ya que puede consumirse fresco: hojas y raíz o bien tanto para humano y animales o bien procesado para la obtención de: harinas, almidón, dulce y la obtención de alcohol.

 

DRA. MA DOLORES GARCÍA SUÁREZ1

Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal1

Departamento de Biología

DR. HÉCTOR SERRANO2

Laboratorio de Biología Molecular2

Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio