Un cultivo muy competitivo: la Yuca
La Yuca conocida también como tapioca ó mandioca, Manihot esculenta Crontz, es un cultivo considerado como básico en la alimentación de las poblaciones de las regiones tropicales del mundo. Se calcula que forma parte del régimen nutricional de cerca de 1,000 millones de personas, repartidas en 105 países.
Lo anterior se explica en gran parte al amplio rango de usos con los que cuenta, que van desde alimento humano, forraje hasta llegar a usos industriales. Se sabe que sus subproductos son parte de 300 procesos industriales. A la fecha se desarrollan programas de mejoramiento genético en China, con la finalidad de ampliar las zonas de cultivo y destinar la producción a la obtención de etanol.
De ahí que se le tenga como el cuarto cultivo de importancia mundial, por abajo del maíz, arroz y trigo. A lo que contribuye su gran adaptación a las condiciones agroclimáticas presentes en las zonas tropicales y subtropicales.
Lo anterior le confiere una categoría especial, ya que de acuerdo con la FAO, se le puede considerar como un cultivo estratégico, de gran utilidad para contrarrestar el efecto de la crisis alimentaria registrada en los últimos años, de la cual sabemos que entre los principales afectados se encuentran precisamente las poblaciones que habitan las regiones donde este cultivo se desarrolla.
La yuca es originaria de América Central, considerándose como centro de domesticación la región maya, lo cual ha quedado constatado en yacimientos arqueológicos encontrados, lo anterior incluye tanto campos de cultivo como restos de polen, por lo que su cultivo esta datado en 5,000 años. Los españoles la llevaron a Asia y África, destacándose este último continente por su producción a nivel mundial.
A pesar de contar con la experiencia de miles de años de cultivo, es hasta la última década del siglo pasado que se establecieron en Sudamérica y África, programas que buscaban la rentabilidad comercial de este tubérculo.
Aun cuando para los especialistas, la yuca forma parte de los productos que Mesoamérica aportó al mundo como el cacao, maíz, jitomate y chile entre otros, paradójicamente nuestro país importa el 90 por ciento de los derivados de la yuca que son requeridos para procesos industriales.
Usos
El principal uso que se le ha dado a la fecha es para consumo humano en las zonas rurales, en donde es una de las principales fuentes de calorías. También se aprovecha como forraje.
De la yuca se obtiene almidón, de acuerdo con la FAO, se le considera como la fuente más económica de extracción de este producto. El almidón se usa en diversas industrias como es el caso de la alimentaria, papelera, textil, construcción y farmacéutica entre otras.
De ahí que la FAO propone el cultivo de yuca como una importante alternativa para mejorar las condiciones económicas de las poblaciones rurales de los trópicos, al darle un valor agregado mediante la transformación de una materia prima de bajo costo.
A nivel mundial se extraen 60 millones de toneladas de almidón de diversos cultivos, entre los que se encuentran cereales, por los precios de éstos, la obtención de almidón no es precisamente la más económica. Si tomamos en cuenta que actualmente se producen 200 millones de toneladas de raíces de yuca, y que de su raíz se obtiene más almidón en peso seco que de cualquier otro vegetal, el potencial que tiene este cultivo se torna aun más interesante, especialmente porque se considera que el almidón extraído de yuca es de excelente calidad, en comparación con otros, éste es más claro con mayor viscosidad, con buena estabilidad en alimentos ácidos. Cualidades que no se limitan a la industria alimentaria, incluyen a la industria farmacéutica y a la de termoplásticos naturales.
Para los expertos de la FAO, entre otras ventajas que presenta este cultivo, también se encuentran su adaptación a la sequía y a suelos degradados, obteniéndose buenos rendimientos por hectárea aun bajo estas condiciones.
Lo anterior se ve reflejado en los precios del almidón de yuca de procedencia asiática, que es más bajo en comparación con el obtenido de la papa, maíz y trigo, producidos en Estados Unidos y la Unión Europea.
Con estos resultados, Tailandia se ha perfilado como un país que ha logrado una reconversión exitosa en el destino de las cosechas de yuca, cambiando de alimento básico a materias primas y productos necesarios en la industria de la transformación.
Producción Mundial
En el continente africano la producción de yuca está centrada básicamente en Nigeria y Sudáfrica. Se sabe que en el continente se producen cerca de 100 millones de toneladas de raíz al año que corresponden al 50 por ciento de la producción mundial, teniendo como principal uso la alimentación; es utilizada como reserva cuando hay baja producción de otros cultivos. Las condiciones sociales, políticas y económicas del continente no permiten que se cuente con una infraestructura que apoye el desarrollo de una industria con competitividad mundial.
En el continente cuenta con el 30 por ciento de la producción mundial, destacando Tailandia e Indonesia. Al primero se le reconoce como el principal productor a nivel mundial de almidón extraído de yuca, con una industria que ya cuenta con la experiencia de 50 años, destina el 50 por ciento de su producción a esta finalidad, exportando la mitad a Japón y Taiwán. En mucho ayudó a contribuir a esta exitosa situación la introducción de germoplasma procedente de América Latina. La tendencia de los tailandeses es la obtención de almidón modificado que tiene un precio mayor, así como la producción de biocombustible, pretendiendo convertirse en lideres de este rubro.
En América Latina y la región del Caribe, se produce el 20 por ciento de yuca a nivel mundial, existe una tendencia hacia la producción de almidones modificados e hidrolizados, de los que se obtienen mejores precios. Debido a lo anterior, la producción de almidón se ha incrementado, pero ésta aun se maneja a una baja escala, ya que entre un 60 y 70 por ciento de la producción se sigue destinando como alimento convencional. Por lo que esta región sólo aporta el 4 por ciento de la producción mundial de almidón procedente de yuca. En esta parte del mundo, la principal fuente de almidón sigue siendo el maíz.
Brasil, Colombia y Venezuela cuentan con la mejor infraestructura para la extracción de almidón.
Mejoramiento Genético
Los programas de mejoramiento genético a nivel mundial, no sólo van encaminados a dar resultados a la industria alimentaria, también tienen como finalidad la obtención de variedades para producción de biocombustibles. Rendimiento y adaptación climática son las principales directrices.
A principios de año la agencia científica China, Xinhua informó sobre los avances en materia de mejoramiento genético, habiéndose logrado completar la secuencia genética de tres variedades que se cultivan en condiciones climáticas con temperaturas más bajas y con menor humedad, que caracterizan las regiones prevalecientes al norte del país. La finalidad de los chinos es la obtención de etanol a partir de este tubérculo.
Producción en México
Las estadísticas del SIAP, sitúan al estado de Tabasco como el número uno en superficie cosechada de yuca alimenticia, en segundo lugar Morelos y en tercer lugar Michoacán. Este último estado es el que cuenta con los mayores rendimientos, 35 toneladas por hectárea de riego y 30 toneladas por hectárea de temporal.
Atendiendo a la propuesta de la FAO, en nuestro país, se ha establecido un programa de transferencia de tecnología, para impulsar su cultivo en el estado de Veracruz, para lo cual se cuenta con 38 variedades seleccionadas. Se esperan rendimientos promedios de 30 toneladas por hectárea. La propuesta está encaminada a realizarse mediante agricultura por contrato con empresas panificadoras y de pastas comestibles principalmente. Se calculan ganancias para el productor entre $10,000 y $12,000 por hectárea en la primera cosecha. Las ganancias se incrementarán en las siguientes cosechas, ya que los costos de producción se abatirán. Como subproductos de este cultivo se obtendrá celulosa y biocombustible.
Con estas propuestas además de originar empleos se busca generar una menor dependencia a la importación de granos. Pero se debe tener presente que la yuca por sí misma no puede ser un sustituto de la dieta basada en maíz-frijol, ya que su aporte proteico es más bajo.
Indudablemente el cultivo de yuca cuenta con un gran potencial de aprovechamiento, resulta muy competitiva frente al incremento de costos de maíz y trigo. Se le considera la fuente más económica de almidón, por lo que su competitividad infiere en los mercados internacionales. La harina de yuca tiene el potencial de sustituir el 15 por ciento de harina que actualmente se comercializa.
Ing. Agr. Norma Ordoñez del Villar