El Tamarindus indica, es originario de la sabana seca Africana, lo que le confiere un amplio rango de adaptación a temperaturas altas y condiciones de sequía. Este fruto fue conocido por los europeos que comercializaban con mercaderes de la india, de ahí proviene parte de su nombre.
Es considerado como uno de los 32 frutales más importantes del mundo.
Este árbol integrante de la familia de las leguminosas, alcanza alturas de los 10 a los 20 m, en nuestro país se llegan a encontrar formas asilvestradas en la costa del Pacífico; Colima, Jalisco y Guerrero, estados donde fue introducido por colonizadores europeos en los siglos XVI y XVII, por lo que es común encontrarlo en la orilla de caminos y formando parte de huertos de traspatio. Lo que propicia que sin ser originario de nuestro país, forma parte de la gastronomía nacional.
En México, la mayor superficie cosechada se encuentra en el estado de Colima, con una producción 12,572 toneladas anuales, producidas en 1,186 ha de riego y 1,088 ha de temporal, el rendimiento promedio es de 5.528 ton/ha. Guerrero cuenta con 78 ha de riego y 1,447 ha de temporal, su rendimiento promedio es de 4.612 ton ha, con una producción anual de 7,033 ton. Jalisco ocupa el tercer lugar en superficie cosechada con 67 ha de riego y 1,373 ha de temporal, su producción anual es de 5,209 ton, con un rendimiento promedio de 4.612.
El Estado de México cuenta con el rendimiento promedio más alto de 8 ton/ha, el más bajo se presenta en Chiapas con 2.19 ton/ha.
Requerimientos Edafoclimaticos. Proveniente de climas cálidos semisecos, llega a prosperar en las zonas tropicales y subtropicales. Requiere de 800 a 1,400 mm de precipitación anual.
Los suelos profundos con buen drenaje y textura migajón-arcillosoarenoso son los ideales para su desarrollo. El rango de pH va de 6.5 a los 7.5. Se adapta a suelos aluviales profundos o rocosos porosos, salinos, con pH ligeramente ácidos o con pobre contenido nutricional, siempre y cuando se le fertilice.
Establecimiento del Huerto. Los huertos se pueden establecer con plantaciones a marco real o a tres bolillos, generalmente a distancias entre 7 y 10 m, aunque algunos huertos llegan a establecerse a distancias de 12X12 o de 10X20, dependiendo de los niveles de fertilidad del suelo así como de la topografía del terreno.
La altura de la plántula para ser establecida en el huerto va de los 40 cm a los 2 m.
Riego y Fertilización. En las primeras etapas del desarrollo del huerto, cuando los árboles son jóvenes requieren de riego y fertilización para un buen establecimiento. Una vez que los árboles alcanzan la madurez, ya no requieren de riegos suplementarios.
Como programa de fertilización, el Centro de Agronegocios de Colima sugiere fertilizar cada 2 ó 3 meses con una formulación 6-6-3 (N-P-K) 100 gr, que se irán incrementando gradualmente hasta llegar a los 225 gr. En el caso de árboles que están en producción de flor, se recomienda por aplicación 225 gr con una formulación de 8-3-9. Para conocer los requerimientos reales se debe de realizar análisis de suelos.
Podas. Aún cuando se le considera un árbol con capacidad de autopoda, en los especímenes jóvenes se debe practicar poda de formación, dejando de 3 a 5 ramas para que acompañen el tallo principal. Es considerado un árbol resistente a huracanes.
Variedades. Los tamarindos se clasifican básicamente en función del color del fruto; rojos o cafés. Siendo este último el más comercial. Se han desarrollado cultivares selectos que producen pulpa dulce.
Control Fitosanitario. Para el control de malezas se pueden usar herbicidas, maquinaria o coberturas vegetales.
La mosca de la fruta es la principal plaga reconocida para este frutal, el uso de trampas atrayentes ha sido reportado como efectivo para el control de este insecto.
Cosecha. Como indicadores de madurez se considera el cambio de coloración de la vaina a café claro presentando una consistencia quebradiza.
Como ventajas que presenta este árbol se considera su tolerancia a daños por termitas, viento, sequias, inundaciones, rocío salino, además de un amplio rango de adaptación a diferentes de tipos de suelos.
Entre las desventajas que pueden presentar principalmente árboles jóvenes es: intolerancia al fuego, susceptibilidad a heladas (los adultos toleran sin daño, temperaturas de hasta -3ºC), daños por ramoneo y roedores. En climas húmedos los frutos maduros son susceptibles a daño por hongos.
Dependiendo del manejo agronómico, así como de las condiciones de desarrollo, la producción de fruto inicia entre los 7 y 10 años de edad, alcanzando la producción comercial a los 15 años. Llegando a obtenerse rendimientos por árbol de 150 a 200 kg, lo que dependiendo de la densidad puede llegar a producir de a 16 ton/ha.
Usos. Este árbol se aprovecha prácticamente en su totalidad. El principal uso es el aprovechamiento de la pulpa (que es el 50% del peso de la vaina), ya sea en polvo, deshidratado, etc., es aprovechado para la elaboración de dulces, refrescos, conservas, mermeladas y salsas. Además de ser un ingrediente en mezclas de especies.
Del árbol del tamarindo se pueden obtener:
- Colorantes: con las hojas se obtiene un tinte amarillo.
- Con sus semillas pulverizadas, a las que se adicionan otros compuestos, se elaboran adhesivos.
- Condimento, cuando el fruto es tierno, también se consumen las flores.
- Fibra y Taninos, provenientes de la cáscara, con propiedades antioxidantes.
Parte de su importancia en la economía familiar, radica en el hecho de que en las localidades donde se cultiva su madera es aprovechada en construcciones, artesanías y leña, siendo una de las especies integrantes del huerto familiar.
Se reconocen sus propiedades medicinales, principalmente como laxante, formando parte de la medicina tradicional de Africa, Asia y América Latina.
La industria farmacéutica también ha sabido aprovechar las valiosas propiedades del tamarindo. De la goma obtenida de las semillas se extraen un polisacárido que se usa para la elaboración de una solución oftálmica, que debido a su comportamiento reológico seudoplástico y propiedades mucoadhesivas, la hace útil como lagrima artificial. Además de ser un vehículo para la aplicación de drogas oftálmicas que requieren ser liberadas por largo tiempo para permitir el efecto del medicamento.
Debido a su amplio rango de adaptación a condiciones de sequía y diversos tipos de suelo, este árbol ha sido sugerido en campañas de reforestación en regiones tropicales de América Latina.
Lo anterior se propone con la doble función de reforestar zonas a la vez de incorporarlas a la actividad frutícola.
En México el cultivo del tamarindo hace unos años era considerado como rústico, visión que ha cambiado gracias a investigaciones que no sólo se han orientado a conocer y mejorar sus requerimientos agroecológicos, sino también resolver de manera holística la problemática que lo acompaña; producción, transformación y comercialización, de un árbol de amplia adaptación.
En el estado de Colima, que como ya se mencionó anteriormente cuenta con la mayor superficie dedicada a este frutal, se está tratando de orientar la producción a la obtención de cosechas orgánicas, mediante la organización de talleres donde los productores conozcan las alternativas de productos orgánicos con las que se cuenta para fertilizar y controlar plagas y enfermedades como es el caso de la cenicilla. Parte de esta propuesta de capacitación, también lleva como objetivo que conozcan la normatividad nacional e internacional que les permita certificar su producción como orgánica.
ING.AGR. NORMA ORDOÑEZ