Page 7 - Revista TecnoAgro Nº118
P. 7
e5
ditorial
L
a produccín y exportacín de berries en Ḿxico, se
lleva a cabo de septiembre a marzo; en Estados Uni-
dos, se hace de marzo en adelante. Esto ayuda a no
empalmarnos con el pás y poder continuar con nuestras
exportaciones de manera libre, porque con los periodos de
cosecha estamos protegidos.
En el ão 2016, Ḿxico alcanź en exportaciones de be-
rries 814 millones de d́lares.
Debido a esto, no competimos en los mercados con ellos.
Como ya se ha dicho, su produccín comienza entre mar-
zo y abril, nosotros, dejamos de enviar en especial fresa,
aunque continuamos enviando frambuesa, zarzamora y
aŕndano, pero la raźn es porque no se abastece el 100%
de su mercado.
El aŕndano es uno de los frutos que alcanź mayor cre-
cimiento en exportaciones durante el primer trimestre de
este ão y logŕ el 36%, respecto al mismo periodo de
2016, con un total de 74 millones 736 mil d́lares, seguido de las fresas que se incrementaron
en un 33%. Las frambuesas, zarzamoras y moras no se han quedado atŕs en crecimiento, ya
que aumentaron un 13% durante los primeros 3 meses de este ão.
Estados Unidos y Ḿxico tienen similitud en plagas, por lo que no debemos preocuparnos por el
aspecto itosanitario, ya que las plagas son manejables, raźn por la que no se cuenta con un
certiicado.
“Un tratado de Libre Comercio (TLC) tiene un caṕtulo de medidas sanitarias y itosanitarias, que
podŕa cambiar ese capitulo por medidas ḿs restrictivas, pero en el sector berries, no es muy
notoria, debido a que la condicín itosanitaria y de inocuidad de ambos páses es muy similar.
Por lo que nos hemos preparado a lo que ellos marcan en las regulaciones que establece la FDA
(Administracín de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos)”.
Esto nos proyecta de manera exitosa en berries para este ão y seguramente para el siguiente.
Fuente: Frida Andrade – El Norte negocios